Archivo de la etiqueta: verdad

Explorando Filosofía: De Mitos a Conceptos Clave

Mito y Razón: Orígenes del Pensamiento

Mito: Explicación de lo natural mediante elementos no naturales.

Racional: Fenómenos naturales explicados por otros fenómenos naturales. Filosofía: Transición del mito al logos.

Rasgos de Ciencia y Filosofía

Ciencia:

  • Criterio sectorial: separación o unión de disciplinas.
  • Rigurosa: resolución clara y precisa.
  • Intersubjetivo: conocimiento compatible universalmente.
  • Utilidad: desarrollo técnico.

Filosofía:

  • Crítica.
  • No sectorial.
  • Amor al saber.
  • Universal.

Conocimiento Seguir leyendo “Explorando Filosofía: De Mitos a Conceptos Clave” »

Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico

Epistemología: El Problema de la Verdad

La Verdad en la Filosofía

La teoría del conocimiento, o epistemología, estudia el conocimiento humano. Uno de sus problemas centrales es la definición de verdad. Podemos distinguir tres tipos de verdad:

  • Verdad ontológica: Se refiere a la verdad de las cosas mismas, a su ser.
  • Verdad del conocimiento: Se refiere a la correspondencia entre nuestro conocimiento y la realidad.
  • Verdad mental: Se refiere a la coherencia de nuestros pensamientos y creencias.

En la Seguir leyendo “Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico” »

Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche

Ortega y Gasset

Perspectivismo y la Búsqueda de la Verdad

Para comprender la filosofía de Ortega y Gasset, debemos partir de su perspectivismo. Este sostiene que la realidad se nos presenta desde múltiples puntos de vista. La verdad, por lo tanto, se alcanza mediante la unificación de estas perspectivas. Ortega y Gasset cree que el subjetivismo es esencial para llegar a la verdad. Además, argumenta que individuos, pueblos y generaciones captan una porción de la realidad, haciendo que tanto Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche” »

Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad

Platón

El Mundo de las Ideas y la Búsqueda de la Verdad

El objetivo principal de la obra platónica es de carácter político: organizar el Estado de acuerdo con la «verdadera filosofía» para alcanzar la «verdadera justicia». Platón creía firmemente en la existencia de la verdad y en la posibilidad de la ciencia, por lo que se dedicó a la búsqueda del conocimiento verdadero. Si en lugar de la verdad se valora la opinión, el Estado se corrompe y triunfa la violencia, como lo demuestra la muerte Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad” »

El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios

La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

Duda: Para Descartes, la duda es la incertidumbre, la posibilidad de designar un conocimiento como falso. Es, por tanto, lo opuesto al criterio de verdad, es decir, la evidencia. Tratando de dar con una verdad absoluta sobre la que construir su filosofía, Descartes crea la duda metódica. Mediante ella, busca todo lo dubitable para dar, por eliminación, con algo totalmente innegable: una verdad absoluta sobre la que asentar el resto de su pensamiento. Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios” »

El Cogito Ergo Sum y la Reconstrucción del Saber

Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

La reacción cartesiana contra el escepticismo, sumada a su interés por la ciencia, lleva a Descartes a rechazar el error y buscar la verdad. Descartes insiste en la necesidad de rechazar el error, lo que implica la búsqueda de la verdad. Se propone investigar para determinar algo con certeza, incluso si eso es que no puede haber conocimiento verdadero. Descartes cree que se necesita un método para alcanzar el conocimiento, un método similar al utilizado Seguir leyendo “El Cogito Ergo Sum y la Reconstrucción del Saber” »

Metafísica: Realidad, Verdad y Conocimiento – Filosofía y Ética

Aspectos que Caracterizan a la Realidad

¿Realidad Estática o Realidad Dinámica?

Desde su origen, la Metafísica se ha cuestionado si la realidad es estática, inmutable, o si está en constante cambio y evolución.

Entre los presocráticos, hay dos filósofos que defienden teorías distintas: Heráclito afirmaba que la realidad está en permanente cambio –todo fluye-; Parménides, sin embargo, pensaba que la realidad, el auténtico ser es permanente, inmutable y eterno.

En la Grecia clásica, Platón, Seguir leyendo “Metafísica: Realidad, Verdad y Conocimiento – Filosofía y Ética” »

Realismo, Idealismo y la Complejidad de la Verdad en Filosofía

Realismo e Idealismo

Realismo ingenuo: El ser humano tiene acceso a la realidad, la cual existe y podemos conocer.

Idealismo: Afirma la existencia de una realidad. Tipos de realidad: pensada, sentida, real.

Modos de lo Real

  • Posibilidad: Puede ser y no ser (contingencia).
  • Necesidad.

Modos de Realidad

  • Dimensión física del mundo.
  • Realidad subjetiva (para mí).
  • Existencia ideal o material.

Categorías del Pensamiento Humano

  • Causa
  • Sustancia
  • Accidente
  • Tiempo
  • Espacio

Perspectivas Filosóficas

Hume: Estudio de los fenómenos Seguir leyendo “Realismo, Idealismo y la Complejidad de la Verdad en Filosofía” »

Naturaleza Humana, Realidad y Verdad: Un Análisis Filosófico

1. Naturaleza Humana y Cultura

Cuando hablamos de naturaleza humana, nos referimos al modo específico de ser o esencia del ser humano. Esta esencia se considera universal, eterna e inmutable, independientemente de las condiciones geográficas, culturales, sociales, históricas o temporales. En general, la naturaleza humana, si existe, sería congénita, innata, no adquirida. Se establece una oposición entre naturaleza y cultura.

1.1 Concepto de Cultura

El concepto de cultura de una sociedad se refiere Seguir leyendo “Naturaleza Humana, Realidad y Verdad: Un Análisis Filosófico” »

La Verdad y la Realidad: Un Análisis Filosófico

¿Qué es la Verdad?

Origen de la Palabra Verdad

  • En Grecia: Se utiliza el término alétheia, que significa «lo que no está oculto». La falsedad, el pseudos, es su contrario, el «encubrimiento».
  • En Latín: El término veritas se refiere a la exactitud y el rigor. En castellano, «veracidad», que se opone al engaño.
  • En Hebreo: El término emunah expresa la verdad en el sentido de confianza. Emunah remite a la confianza de que se cumplirá algo que esperamos.

Estos tres sentidos diferentes están presentes Seguir leyendo “La Verdad y la Realidad: Un Análisis Filosófico” »