Archivo de la etiqueta: verdad

El método cartesiano: La búsqueda de la verdad en la razón

1. Introducción

La filosofía recupera el espíritu crítico. La razón humana se cuestiona sobre su propia capacidad. La revolución científica llevó a la filosofía a dar un giro epistemológico y a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento y de la verdad. El racionalismo concede la primacía a la razón para alcanzar la verdad; los conocimientos verdaderos de la realidad tienen su origen en la razón. El modelo que utilizan es el de las matemáticas. Las matemáticas Seguir leyendo “El método cartesiano: La búsqueda de la verdad en la razón” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía

Descartes y su Concepción de la Filosofía

Descartes entendía la filosofía como sabiduría (conocimiento perfecto de las cosas que el hombre conoce para la conducción de su vida y conservación de su salud). Su objetivo era dar a la filosofía una construcción y camino, por ello considera como logro de la verdad filosófica el uso de la razón.

Pretendía desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese nada por supuesto, un sistema en el que habría una conexión orgánica Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía” »

Idealismo vs. Realismo y la Búsqueda de la Felicidad: Una Perspectiva Filosófica

Idealismo vs. Realismo

Idealismo

  • Desconfianza radical en los sentidos: Implica afirmar que no tenemos acceso directo a la realidad.
  • La verdad como idea subjetiva: La verdad consiste en la idea que cada uno se forma con independencia de la realidad.
  • Verdad inmanente: La verdad, al surgir en el sujeto con independencia de la realidad externa, queda encerrada en él, sin referencia a lo externo.
  • El problema de la comunicación: Si la verdad es inmanente, ¿cómo es posible la comunicación? La comunicación Seguir leyendo “Idealismo vs. Realismo y la Búsqueda de la Felicidad: Una Perspectiva Filosófica” »

Filosofía de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Realidad, Verdad y Lenguaje

Reforma del Concepto de Realidad

Crítica del Realismo y del Idealismo

Ortega y Gasset intenta descubrir el dato radical del que debe partir la filosofía. Al hacer filosofía, primero debemos tener en cuenta lo más importante de todo: mi vida. Para definir esto, primero hay que cambiar el concepto de ser o el concepto de realidad.

Hasta ahora, la realidad se entendía de dos maneras:

  1. Para los antiguos, es decir, para los griegos, la realidad es el ser. Esto quiere decir que el ser es algo estático, Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Realidad, Verdad y Lenguaje” »

La Verdad: ¿Material o Espiritual? Un Dilema Filosófico

Introducción

¿Qué es la verdad?

La verdad es una propiedad de determinados enunciados que:

  • Se corresponden con el mundo.
  • Son aceptados como válidos por una comunidad.
  • Pueden insertarse dentro de un sistema sin producir contradicción.

La verdad se presenta en tres niveles:

  • El mundo o realidad que estudia el científico.
  • Las teorías científicas verdaderas sobre el mundo.
  • Las teorías filosóficas sobre las teorías científicas.

Definición de verdad

A lo largo de la historia de la filosofía, se han Seguir leyendo “La Verdad: ¿Material o Espiritual? Un Dilema Filosófico” »

Los Sofistas y el Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

Los Sofistas

Características Generales

  • Relativismo y Convencionalismo:
    • No hay verdad absoluta, todo es una convención. La verdad es un acuerdo social, no existe una verdad objetiva. Lo que diga la mayoría prevalece (democracia).
    • No hay naturaleza, sí binomios. A diferencia de los presocráticos, los sofistas consideran el concepto de naturaleza como vacío. No buscan una Physis.
    • Los valores morales son convencionales. La cultura crea lo bueno y lo malo, estableciendo los valores morales que considera Seguir leyendo “Los Sofistas y el Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico” »

En Busca de la Verdad: El Método Cartesiano

La Búsqueda de la Verdad y el Desarrollo del Método

El objetivo de Descartes es encontrar la verdad para, de ese modo, ser feliz. Elabora el método por dos motivos: para dirigir correctamente la razón y para adquirir conocimientos progresivamente. Afirma que todos tenemos la capacidad de razonar, pero que la encaminamos de manera distinta. Expone un método sin intención doctrinal ni meramente autobiográfica, fundamentado en sus viajes y experiencias.

El Recorrido Intelectual de Descartes

Desde Seguir leyendo “En Busca de la Verdad: El Método Cartesiano” »

La Crítica de la Verdad en la Filosofía Moderna

Maestros de la Sospecha

Nietzsche, Freud y Marx son considerados los maestros de la sospecha. Estos filósofos cuestionaron la verdad y la razón, argumentando que la razón no es un ámbito autónomo del ser humano y que las acciones y pensamientos humanos responden a motivos no racionales, como deseos primarios, intereses particulares de clase o mecanismos inconscientes.

Estos autores sostienen que no existe una verdad universal, válida para todos en todo tiempo y lugar. La razón está ligada Seguir leyendo “La Crítica de la Verdad en la Filosofía Moderna” »

Epistemología, Dolor y Sentido de la Existencia

Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que analiza el conocimiento, su origen, el método para obtenerlo y sus límites.

Opinión y Creencias

La opinión es una apreciación subjetiva sin certeza ni prueba. Las creencias se dividen en:

  • Dubitativas: Seguridad sin pruebas.
  • Conocimiento: Creencia segura y demostrable.

Tipos de Conocimiento

Lenguaje, Conocimiento y Método Científico

Lenguaje y Conocimiento

Los conceptos o imágenes mentales nos permiten reflexionar, anticipar, recordar, imaginar, etc., en definitiva, pensar

La relación entre lenguaje, pensamiento y realidad es indiscutible. Existen tres planos:

  • Significante: sucesión de fonemas y, por lo tanto, perteneciente al ámbito lingüístico.
  • Significado: idea o concepto asociado a un significante y propio del ámbito del pensamiento.
  • Referente: objeto, cualidad, proceso… al que nos referimos y que pertenece al ámbito Seguir leyendo “Lenguaje, Conocimiento y Método Científico” »