Archivo de la etiqueta: verdad

Explorando el Conocimiento: Metafísica, Ontología y la Búsqueda de la Verdad

3.1.- ¿Qué es conocer?

Conocer en sentido amplio: Ser consciente de algo. Ponerse en contacto con la realidad para diferenciarla y entenderla.

1.- Características del Conocimiento

En el conocimiento debemos definir tres elementos: el sujeto que conoce, el objeto de su conocimiento, y el conocimiento en sí.

Exploración del Conocimiento: Grados, Tipos, Métodos y la Verdad

Grados de Conocimiento

  • Saber: Conocimiento sólido y seguro, justificado racionalmente y comprobable objetivamente.
  • Creencia: Compromiso con la verdad basado en algo externo, sin pruebas o razones sólidas.
  • Opinión: Compromiso con la verdad basado en la convicción personal, sin evidencia completa.
  • Duda: Forma más pobre de conocimiento, sin compromiso.
  • Ignorancia: Carencia total de conocimiento.

Tipos de Conocimiento

Exploración del Conocimiento: Metáforas, Percepción y la Búsqueda de la Verdad

1.3 La **metáfora** como fuente de adquisición del conocimiento: Las metáforas tienen una importante función en la adquisición y producción del conocimiento. Se suele entender metafóricamente el conocer como ver, la vida como un camino, el amor como un viaje.

Relación entre un sujeto y un objeto

La relación del conocimiento se da cuando un sujeto asimila en su conciencia un objeto.

Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad

8

Relación entre las teorías del conocimiento sensible y racional de Kant y Platón

Platón y Kant presentan visiones diferentes sobre el conocimiento sensible y racional. Para Platón, el conocimiento verdadero (episteme) sólo se alcanza a través de la razón, ya que los sentidos nos ofrecen una percepción cambiante y engañosa del mundo. En su teoría de las Ideas, establece que la realidad sensible es solo una copia imperfecta del mundo inteligible, donde residen las Ideas inmutables, que Seguir leyendo “Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad” »

Conocimiento, Verdad y Postverdad: Explorando Límites y Desafíos Filosóficos

Definición, Posibilidad y Límites del Conocimiento

El conocimiento se define como la creencia verdadera y justificada, una comprensión familiarizada de un hecho, una verdad adquirida de una experiencia, la educación o el razonamiento. En el conocimiento (gnoseología, epistemología) se pueden analizar tres elementos:

  1. Creencia: El sujeto debe creer en una proposición para que se pueda considerar conocimiento.
  2. Verdad: La creencia debe ser verdadera; es decir, debe corresponder con la realidad.
  3. Justificación: Seguir leyendo “Conocimiento, Verdad y Postverdad: Explorando Límites y Desafíos Filosóficos” »

Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad

Explorando los Fundamentos del Conocimiento y la Moral

Orígenes del Conocimiento

  • Empirismo (Hume): El conocimiento deriva de la experiencia sensorial, basado en impresiones y hábitos. La experiencia puede ser engañosa, pero todo conocimiento es empírico.
  • Racionalismo (Descartes): El conocimiento proviene de la razón, ideas innatas, intuición y deducción.
  • Criticismo (Kant): El conocimiento surge de la experiencia sensorial estructurada por formas y categorías a priori de la razón. La experiencia Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad” »

Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza

Introducción

Incluso lo inmediato, aquello que tenemos justo delante, necesita ser examinado detenidamente para conocerse con claridad. Sin embargo, la mayor parte de los asuntos sobre los que opinamos son hechos que ni siquiera hemos experimentado directamente. Vivimos en una sociedad con fácil acceso a la información, pero en la que, paradójicamente, proliferan los bulos y las fake news. Estos fenómenos, lejos de ser meras anécdotas, instauran la mentira en el corazón de nuestras sociedades Seguir leyendo “Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza” »

Universidad y Conocimiento: Reflexiones y Desafíos para el Siglo XXI

La Universidad: Definiciones y Propósitos

Alfonso X el Sabio: Define la universidad como el ayuntamiento de profesores y alumnos que, con voluntad y entendimiento, buscan profundizar en el mundo de los saberes.

Ortega y Gasset: Sostiene que las universidades deben transmitir cultura, impulsar el desarrollo profesional y fomentar la investigación científica.

Alfred North Whitehead: Afirma que el fin de la educación es alcanzar la sabiduría.

Los 7 Desafíos de la Educación Universitaria según Seguir leyendo “Universidad y Conocimiento: Reflexiones y Desafíos para el Siglo XXI” »

Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía, hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones Seguir leyendo “Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía” »

Racionalismo de Descartes: Método y Conocimiento en la Edad Moderna

Razón y Método en Descartes

Introducción

La Edad Moderna da comienzo a una nueva etapa racionalista, marcada por la autonomía de la razón. Esta no puede verse coartada por ninguna instancia exterior y, además, a la razón le corresponde juzgar lo que es bueno y verdadero. El racionalismo de Descartes supone el rechazo del autoritarismo de la Escolástica.

El Método Cartesiano

La búsqueda de un modelo de conocimiento es una de las principales cuestiones de la Edad Moderna. Antes que Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Método y Conocimiento en la Edad Moderna” »