Archivo de la etiqueta: verdad

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

La Teoría de las Ideas: Núcleo de la Filosofía Platónica

La Teoría de las Ideas es el núcleo de la filosofía de Platón, y le permite explicar el universo, justificar que existe un conocimiento verdadero, y fundamentar su visión de cómo mejorar la moral y la política.

El objetivo de esta teoría es probar (en contra de las ideas escépticas y relativistas de los sofistas) que la verdad existe y tiene un contenido objetivo y real. La teoría se basa en varias influencias:

Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas” »

Epistemología: Origen, Método y Límites del Conocimiento

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. La epistemología ha pasado a ser el centro de la reflexión filosófica, esto se debe a dos razones:

Gnoseología y Teorías de la Verdad: Un Enfoque Filosófico

1. Conocimiento

La **gnoseología** es la disciplina filosófica que estudia el **conocimiento humano**: sus grados, sus fuentes, su proceso de elaboración y sus límites.

La gnoseología se plantea preguntas como: ¿qué es conocer?, ¿por qué queremos conocer?, ¿es lo mismo creer que saber?, ¿es posible conocerlo todo con completa fiabilidad?, ¿hay algún conocimiento que sea absolutamente indudable?, ¿o, por el contrario, siempre es posible encontrar razones para dudar de cualquier afirmación? Seguir leyendo “Gnoseología y Teorías de la Verdad: Un Enfoque Filosófico” »

Exploración del Conocimiento y la Verdad en la Universidad

Anáhuac: Un Espacio de Reflexión y Desarrollo Educativo

Anáhuac: cerca del agua, región de los lagos centrales que dio asiento a la capital azteca: Tenochtitlán.

El emblema: Es un tejido en proceso, simbólicamente representa la interacción y desarrollo de la educación.

Misión de la Universidad

Ser una comunidad universitaria que contribuye e impulsa el proceso de formación integral de las personas que por su excelente e innovadora preparación profesional y cultural de nivel internacional, Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento y la Verdad en la Universidad” »

Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento” »

Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico

Preguntas Iniciales:

  1. Explica por qué los tres tipos de racionalidad humana tienen su origen en las etapas iniciales del saber.
  2. Analiza la clasificación aristotélica de los saberes en teóricos (θεωρια), prácticos (πραξις) y productivos (ποιεσις).
  3. ¿Cuál es el objeto de la racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica en la actualidad?

Respuestas:

  1. La racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica tiene su origen en las etapas iniciales del conocimiento humano. Seguir leyendo “Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico” »

Nietzsche: Nihilismo, Vitalismo y Crítica a la Metafísica Occidental

Nihilismo en Nietzsche: Una Crítica a la Civilización Occidental

Nietzsche es considerado uno de los máximos exponentes del vitalismo. Para él, el criterio fundamental para discernir lo conveniente de lo inconveniente radica en aquello que favorece la vida. La crítica central que dirige a nuestra civilización es el nihilismo, es decir, la idea de que nuestra moral y civilización se oponen a la vida, provocando un estado de fastidio, cansancio y bloqueo. Nietzsche propone soluciones a esta Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Vitalismo y Crítica a la Metafísica Occidental” »

Explorando la Gnoseología: Racionalismo, Empirismo, Verdad y Conocimiento

Definiciones Fundamentales en la Teoría del Conocimiento

  • Razón: Fuente de conocimiento que permite elaborar conceptos, juicios y razonamientos para llegar a conclusiones.
  • Sentidos: Fuente de conocimiento a través de la cual captamos lo particular y concreto del mundo que nos rodea.
  • Concepto: Representación mental elaborada por la razón que contiene lo común a todos los objetos de la misma especie.
  • Experiencia sensible: Tipo de conocimiento que adquirimos a través de los sentidos.
  • Racionalismo: Seguir leyendo “Explorando la Gnoseología: Racionalismo, Empirismo, Verdad y Conocimiento” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Nuevo Concepto de Verdad

La Falsedad del Racionalismo y el Relativismo según Ortega

La Ciencia y los Supuestos Filosóficos

Según Ortega y Gasset, la ciencia de su época demostró la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Aunque no especifica los resultados científicos concretos, podemos inferir que se refiere a los avances en psicología experimental. Esta disciplina, con casi 50 años de investigación en la relación estímulo-sensación y los umbrales sensoriales, ofrecía una base empírica para Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Nuevo Concepto de Verdad” »