Archivo de la etiqueta: verdad

Verdad en Kant y otras teorías filosóficas: Un recorrido conceptual

La verdad en Kant

La teoría de Kant se basa en la existencia de formas a priori como condiciones del conocimiento de los objetos de la experiencia. El giro copernicano indica que los objetos se rigen por la facultad de conocer. A priori no puedo conocer nada acerca del objeto empírico (a posteriori), pero sí acerca de las condiciones trascendentales del conocimiento de los objetos de la experiencia. Kant llama trascendental, no tanto al conocimiento de los objetos, sino al modo de conocerlos en Seguir leyendo “Verdad en Kant y otras teorías filosóficas: Un recorrido conceptual” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones

La filosofía consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobreentiende o se da por descontado. La tarea del filósofo es analizar y reflexionar sobre conceptos como el amor, la justicia, el bien, la libertad y la felicidad. La actividad filosófica se inicia con el planteamiento de preguntas sobre estos conceptos y su respuesta de forma argumentada y razonada. Estas cuestiones son un denominador común del ser humano.

El Origen de la Filosofía

Los primeros filósofos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones” »

Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad

La Filosofía en la Antigüedad

2) Período antropológico: Aquí se reflexionó sobre el ser humano. Sócrates, Protágoras y Gorgias inician esta reflexión sobre el hombre.

3) Período de los dos grandes sistemas: Platón y Aristóteles, la filosofía griega alcanza su madurez. Se ocupan de grandes temas filosóficos: el ser, el conocimiento… Crearon dos sistemas: A) El idealista: (Platón) que concede valor real a las ideas. B) El materialista: (Aristóteles) que se centra en el valor de la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad” »

Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios

San Agustín aspiraba a alcanzar la verdad y la felicidad, que se encontraban en Cristo. El camino que conduce a Cristo requiere tanto de fe como de razón.

Fe y Razón

  • Fe: Precede a los procedimientos de la razón.
  • Razón: Es falible e insuficiente. La razón sin la fe está expuesta al error, y por sí sola es incapaz de alcanzar la verdad.

Comprendió que no hay que entender para creer, sino creer para entender: la fe es el camino. La razón interviene en dos etapas:

  1. La razón precede a la fe al examinar Seguir leyendo “Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

1. El Saber Filosófico: Sentido y Necesidad de la Filosofía

La Filosofía y su Historia

¿Qué es la Filosofía?

Etimología:

  • FILO– = amor
  • SOFÍA = sabiduría

Por lo tanto, la filosofía se define como:

  • Amor al saber
  • Búsqueda del saber
  • Deseo de sabiduría

La filosofía es un saber teórico, ya que sus conclusiones no se pueden demostrar mediante experimentos. Es tan antigua como el hombre mismo. El ser humano es curioso por naturaleza y desea saber y conocer lo que encuentra a su alrededor. Cuando hacemos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento” »

Exploración de la Filosofía: Objeto, Verdad y Conocimiento

Objeto Material y Formal de la Filosofía

Existen dos tipos de ciencias: las ciencias empíricas o experimentales y las ciencias teóricas o especulativas. Todas las ciencias se definen mediante el objeto material (objeto de estudio) y el objeto formal, el aspecto que se estudia. El objeto material de la Filosofía es toda la realidad, por eso se la califica como universal, y el objeto formal son las causas últimas. El instrumento de la filosofía es la razón. El método filosófico parte de la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Objeto, Verdad y Conocimiento” »

Verdad, Realidad y Sentido: Explorando Conceptos Filosóficos

Teoría Pragmática de la Verdad

La teoría de la verdad que defiende el pragmatismo es la utilidad, es decir, los enunciados son verdaderos cuando sirven para resolver problemas de nuestra vida.

William James (siglo XIX) entiende que la adecuación se debe establecer, no en sentido teórico, sino como el propósito que tiene algo para realizar un determinado fin; el sentido de algo es su finalidad. James, como buen pragmatista, entiende la verdad como adaptación en general: un enunciado es verdadero Seguir leyendo “Verdad, Realidad y Sentido: Explorando Conceptos Filosóficos” »

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad

El Método Cartesiano

En su obra «El Discurso del Método», Descartes expone el objetivo de su pensamiento: «Aprender a distinguir lo verdadero de lo falso para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta vida«. El objetivo que se propone Descartes es el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. El sistema cartesiano supone, por un lado, una ruptura con el pasado y, por otro, busca alcanzar ideas claras y distintas.

La Importancia de las Matemáticas

Solo hay un tipo Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón: Una Exploración de la Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Sombras

En la alegoría de la caverna, las sombras proyectadas en la pared representan las apariencias sensibles, la percepción distorsionada de la realidad que los prisioneros, símbolo de la humanidad no iluminada por el conocimiento, toman como verdad. Estas sombras pueden interpretarse como las imágenes de los objetos del mundo sensible o incluso como las representaciones de los seres inteligibles inferiores, como los objetos matemáticos. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón: Una Exploración de la Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas” »

Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia

Epistemología: Definición y Conceptos Clave

La epistemología, del griego episteme (conocimiento) y logia (estudio), es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento. Además, determina su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Interés por el Conocimiento

El interés por el conocimiento se intensificó a partir del Seguir leyendo “Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia” »