Archivo de la etiqueta: verdad

Devenir y Perspectivismo: Crítica a la Metafísica Occidental según Nietzsche

El título de esta disertación hace referencia, primero, al ser y devenir, ya que la realidad se nos presenta como caos, como diferencia; nada hay igual, eterno y permanente en ella. Llegamos a la conclusión de que la realidad no es, sino que deviene. A lo largo de esta disertación hablaremos del llamado “mundo verdadero”, de la realidad, del lenguaje que, rodeado por la filosofía, nos lleva a creer en los supuestos metafísicos que Platón creó, lo cual es una crítica al mundo metafísico. Seguir leyendo “Devenir y Perspectivismo: Crítica a la Metafísica Occidental según Nietzsche” »

Exploración del Conocimiento: Grados, Intereses y Posibilidades

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo aprehender (apropiarse) un objeto o un estado de cosas de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás. Es una actividad bipolar, ya que podemos diferenciar dos polos: el sujeto, que es el que conoce y aporta sentidos, acción y cultura; y el objeto, que es lo que se pretende conocer. Además, todo lo que aporta el sujeto pasa a llamarse subjetivo y todo lo que quiero conocer, objetivo. También podemos diferenciar Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento: Grados, Intereses y Posibilidades” »

Racionalidad Teórica: Explorando la Verdad y la Realidad a través del Conocimiento

La Racionalidad Teórica: Verdad y Realidad

El Conocimiento

La epistemología (conocimiento cierto o seguro en griego) se encarga de estudiar el conocimiento: en qué consiste, cuál es el método que proporciona conocimientos, cuál es el origen del conocimiento y hasta dónde puede llegar el conocimiento.

La Epistemología como Centro de la Reflexión Filosófica

Sus problemas son los genuinos de la filosofía (así ha sido desde la edad moderna). Esta centralidad está determinada por:

Evolución del Pensamiento Humano: Desde el Mito hasta la Cultura Contemporánea

Relato Mítico vs. Discurso Racional

El relato mítico se caracteriza por no basarse en la razón. Está compuesto por personajes fantásticos que actúan de manera arbitraria. En contraste, el discurso racional responde con argumentos y prescinde de la intervención de la voluntad divina. Se fundamenta en elementos naturales y su triunfo representó un avance para la sociedad, ya que permitía explicar los fenómenos de forma razonada.

Las Preguntas Fundamentales de Kant

Immanuel Kant planteó cuatro Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Humano: Desde el Mito hasta la Cultura Contemporánea” »

Método Cartesiano y Duda Metódica: Fundamentos del Pensamiento de Descartes

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

René Descartes nació en La Turena, Francia, en 1596. Su vida abarca la primera mitad del siglo XVII, un periodo caracterizado como época de crisis debido a la progresiva caída de las estructuras feudales, la ruptura de la sólida cristiandad y el cuestionamiento de los fundamentos en los que se basaban la política y la justicia de la época.

El Racionalismo de Descartes

El tema propuesto es el método cartesiano y la duda metódica. Podríamos decir que Seguir leyendo “Método Cartesiano y Duda Metódica: Fundamentos del Pensamiento de Descartes” »

Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía

Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía

a) La verdad como bien del intelecto

La verdad es lo que es, la realidad misma, las cosas como realmente son fuera de nuestra mente. Los clásicos llamaban a esto “verdad ontológica”. Y llamaban “verdad lógica” a la adecuación del entendimiento a la realidad. De tal modo que uno está en la verdad de algo cuando lo que piensa coincide objetivamente con la cosa en la que piensa. Y dice la verdad no solo cuando dice lo que piensa, Seguir leyendo “Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía” »

Exploración de la Epistemología: Conocimiento, Lenguaje y Verdad

Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En todas las épocas ha habido pensadores dedicados a la epistemología. A partir del siglo XVII, el problema del conocimiento adquirió una importancia mayor y la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:

El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero

La Filosofía de San Agustín

La Fe y la Razón

El empeño de San Agustín (SA) en construir una síntesis integradora entre el neoplatonismo y la religión cristiana se lleva a cabo de acuerdo con su forma de entender las relaciones entre la fe cristiana y la razón, representada por el legado científico y filosófico de los griegos. Su punto de partida es la indistinción entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía y el cristianismo conforman una unidad indistinta, que es Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero” »

El Cogito de Descartes: Fundamento y Criterio de Verdad

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

Una vez que Descartes ha expuesto las diversas fases por las que pasa la duda, la cuestión ahora es si hay alguna posibilidad de encontrar algo que, pese a todo, sea indudable; alguna certeza que resista todo el proceso de la duda. Pues bien, por más que nos engañemos en lo referente a la verdad de los juicios o las ideas que nuestra mente tiene, no nos podemos engañar respecto a que estamos realizando la acción de pensar, aun cuando lo pensado Seguir leyendo “El Cogito de Descartes: Fundamento y Criterio de Verdad” »

Metafísica y Teorías de la Realidad: Un Estudio Profundo

Metafísica: Estudio de la Realidad Trascendental

La metafísica es el estudio de la realidad que va más allá de lo material percibido por nuestros sentidos. Se enfoca en los principios últimos de la realidad, explicando el mundo natural a través de conceptos trascendentales. Su principal característica es el estudio del ser.

El Ser según Aristóteles

El concepto de ser es compartido por todos los entes, pero existen diferentes formas de ser: