Archivo de la etiqueta: verdad

Verdad, Realidad y Sentido: Explorando Conceptos Filosóficos

Teoría Pragmática de la Verdad

La teoría de la verdad que defiende el pragmatismo es la utilidad, es decir, los enunciados son verdaderos cuando sirven para resolver problemas de nuestra vida.

William James (siglo XIX) entiende que la adecuación se debe establecer, no en sentido teórico, sino como el propósito que tiene algo para realizar un determinado fin; el sentido de algo es su finalidad. James, como buen pragmatista, entiende la verdad como adaptación en general: un enunciado es verdadero Seguir leyendo “Verdad, Realidad y Sentido: Explorando Conceptos Filosóficos” »

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad

El Método Cartesiano

En su obra «El Discurso del Método», Descartes expone el objetivo de su pensamiento: «Aprender a distinguir lo verdadero de lo falso para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta vida«. El objetivo que se propone Descartes es el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. El sistema cartesiano supone, por un lado, una ruptura con el pasado y, por otro, busca alcanzar ideas claras y distintas.

La Importancia de las Matemáticas

Solo hay un tipo Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón: Una Exploración de la Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Sombras

En la alegoría de la caverna, las sombras proyectadas en la pared representan las apariencias sensibles, la percepción distorsionada de la realidad que los prisioneros, símbolo de la humanidad no iluminada por el conocimiento, toman como verdad. Estas sombras pueden interpretarse como las imágenes de los objetos del mundo sensible o incluso como las representaciones de los seres inteligibles inferiores, como los objetos matemáticos. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón: Una Exploración de la Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas” »

Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia

Epistemología: Definición y Conceptos Clave

La epistemología, del griego episteme (conocimiento) y logia (estudio), es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento. Además, determina su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Interés por el Conocimiento

El interés por el conocimiento se intensificó a partir del Seguir leyendo “Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia” »

Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías

El conocimiento

El conocimiento es la actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas. El resultado de esta actividad es el conocimiento. La actividad de conocer establece una relación entre un sujeto que aprehende la realidad y la realidad que es aprehendida, el objeto. Implica una forma de presencia del objeto en el sujeto a través de una representación. Es decir, lo que conozco es la cosa, pero tal y como yo puedo conocerla, tal y como yo la construyo. El conocimiento Seguir leyendo “Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías” »

Verdad, Cultura, Relativismo y Educación: Reflexiones para el Desarrollo Personal y Profesional

Verdad

Las cosas existen porque tienen un ser, es decir, un objetivo propio. El ser que nos creó fue Dios y nos dio nuestra inteligencia. Con esta, nosotros podemos tener nuestra verdad, o sea, cada persona tiene su propia verdad sobre las cosas creadas por Dios.

Esa verdad, si es diferente a la verdad de otra persona y es totalmente contradictoria, puede ser falsa de acuerdo al relativismo, o sea, es relativa: a lo mejor sí o a lo mejor no.

La verdad no es una sola, depende de los ojos, oídos, Seguir leyendo “Verdad, Cultura, Relativismo y Educación: Reflexiones para el Desarrollo Personal y Profesional” »

Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

1. El Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia, en este contexto, no se refiere a la «participación personal en situaciones repetibles» (con un significado personal y subjetivo), sino a la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.

El empirismo Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. La metafísica es una mentira vital con la que se auxilia para escapar de la caducidad y poder dar a su existencia un significado infinito. Todos se inquietan cuando comienzan a sospechar que hay algo de acertado en aquella tesis según la cual toda la filosofía está a partir de ahora a merced de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo” »

Fundamentos de la Inteligencia, el Conocimiento y la Verdad: Una Perspectiva Filosófica

La Inteligencia

La Simple Aprehensión

Es la operación que abstrae (separa) el concepto universal a partir del conocimiento de los individuos. Se prescinde de las características individuales de los objetos concretos percibidos mediante el conocimiento sensible. Se buscan las cualidades universales para todos los individuos de la especie.

Por eso el concepto es universal, se aplica a una pluralidad de ejemplares.

El Juicio

Es el acto mental por medio del cual se unen o separan dos conceptos, afirmando Seguir leyendo “Fundamentos de la Inteligencia, el Conocimiento y la Verdad: Una Perspectiva Filosófica” »

Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

A-D

  • Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a realidad, lo que según Nietzsche es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al perpetuo devenir. Es la única realidad que existe.
  • Categorías de la razón: Son los conceptos que ha creado la razón para explicar la realidad. Para Nietzsche son solo la expresión abstracta de las funciones gramaticales del Seguir leyendo “Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »