Archivo de la etiqueta: verdad

San Agustín: El Camino hacia la Verdad a través de la Fe y la Razón

Amor a la Existencia y Amor al Conocimiento

Para San Agustín, conocer solo puede ser conocer la verdad, y amar solo puede ser amar a Dios. Por eso, lo natural y lo sobrenatural se encuentran íntimamente entrelazados en su pensamiento. No hay contradicción entre la razón y la fe, la filosofía y la religión, el entendimiento y la voluntad, pues todos tienen un único fin: Dios. San Agustín afirma que la verdad es de índole inteligible y supone una purificación total de la mente y la voluntad. Seguir leyendo “San Agustín: El Camino hacia la Verdad a través de la Fe y la Razón” »

Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo

Criticismo

Postura que, antes de afirmar que algo es verdadero o falso, analiza la razón humana para ver si tiene capacidad para acceder a tal conocimiento y bajo qué condiciones puede hacerlo.

Kant, como primera tarea de la razón, destaca analizar su propia forma de conocer, sus posibilidades y sus límites. La razón humana puede tener un conocimiento objetivo, pero este no es de la realidad en sí misma, sino de la realidad como objeto de conocimiento, es decir, tal como es para el ser humano. Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo” »

Relativismo, Pluralidad y Fragmentación en la Era Postmoderna

Relativismo, Pluralidad y Fragmentación

La negación de relatos ideológicos y verdades absolutas alcanzadas por la razón ha llevado a la fragmentación y al surgimiento de múltiples verdades. Esta multiplicidad dificulta alcanzar una única verdad, perdiéndose la universalidad en favor de la diversidad de saberes y lenguajes. Si el saber es relativo, ya no se habla de una verdad, sino de verdades que no requieren legitimación por instituciones superiores.

Se valora el respeto a la diversidad Seguir leyendo “Relativismo, Pluralidad y Fragmentación en la Era Postmoderna” »

Explorando la Verdad: Un Recorrido Filosófico por sus Concepciones

Saber mítico: Las musas hablan a Hesíodo. “Sabemos decir verdades con apariencia de mentiras”; “vosotros sois vientres”, incapaces de distinguir (discernir) entre lo verdadero y lo falso. La verdad está reservada a la divinidad.

Saber religioso: Libro del Génesis (Antiguo Testamento), relato de la creación del mundo: Dios pone un árbol en el Jardín del Edén (el árbol de la ciencia/conocimiento del bien y del mal).

La Búsqueda Filosófica de la Verdad

Clásicamente, la filosofía se Seguir leyendo “Explorando la Verdad: Un Recorrido Filosófico por sus Concepciones” »

Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes

En primer lugar, tanto Platón como Descartes coinciden en luchar contra aquellas escuelas filosóficas que niegan la existencia de la verdad. Así, el filósofo griego se enfrenta al relativismo de los sofistas que considera que no existen verdades absolutas. En la misma línea, Descartes busca refutar el escepticismo de autores que sostienen que el ser humano no puede conocer la verdad.

Ambos filósofos comparten una especial predilección por las matemáticas: en el caso de Platón, mediante la Seguir leyendo “Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes” »

Conceptos Clave de Epistemología: Definiciones y Corrientes Filosóficas

Conceptos Clave de Epistemología

Episteme

Episteme es la transliteración del griego ἐπιστήμη, traducido habitualmente por ciencia, saber o conocimiento. Para Platón, solo podemos conocer ideas inmutables y necesarias; por contra, la δόξα (doxa) es la mera opinión, un saber cambiante sobre apariencias, no sobre lo verdaderamente real. Aristóteles, aunque rechaza la teoría platónica de las ideas, coincide con su maestro en que solo podemos tener conocimiento sobre lo universal y Seguir leyendo “Conceptos Clave de Epistemología: Definiciones y Corrientes Filosóficas” »

Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX

Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX

Opción B

1. Crítica a la idea de verdad en Nietzsche

En este texto, el autor plantea la crítica a la idea de verdad, atribuyendo su búsqueda y utilización a la necesidad de convivir en sociedad. De este modo, aceptamos como verdadero lo agradable, lo que tiene consecuencias positivas para la convivencia. El error de la filosofía, según Nietzsche, es haberse olvidado de las intuiciones como origen de los conceptos Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX” »

El Cogito Cartesiano y la Existencia de Dios: Fundamentos del Conocimiento Verdadero

El Cogito y el Criterio de la Verdad

La Duda Metódica y el Cogito

Descartes inicia su filosofía con la duda metódica, cuestionando la realidad del mundo sensible. Esta duda se fundamenta en:

  • Las ilusiones de los sentidos.
  • La hipótesis del sueño, que nos hace creer como reales cosas que son falsas.
  • Los paralogismos o engaños de la razón, que ponen en duda la verdad del mundo externo.

Sin embargo, al tomarse a sí mismo como objeto de su propio pensamiento (autoconciencia), el sujeto encuentra una Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano y la Existencia de Dios: Fundamentos del Conocimiento Verdadero” »

La Verdad, el Valor y la Virtud: Reflexiones sobre la Moral y la Filosofía

Valor, Verdad y Virtud

a) La verdad como bien del intelecto

La verdad es lo que es, la realidad misma, las cosas como realmente son fuera de nuestra mente. Los clásicos llamaban a esto “verdad ontológica”. Y llamaban “verdad lógica” a la adecuación del entendimiento a la realidad. De tal modo que uno está en la verdad de algo cuando lo que piensa coincide objetivamente con la cosa en la que piensa. Y dice la verdad no sólo cuando dice lo que piensa, sino cuando lo que piensa se ajusta Seguir leyendo “La Verdad, el Valor y la Virtud: Reflexiones sobre la Moral y la Filosofía” »

Explorando la Verdad, la Naturaleza y la Cultura Humana

El Conocimiento y la Verdad

El deseo de conocer es una característica común a todos los seres humanos, y ese deseo implica el anhelo de alcanzar la verdad. La filosofía no solo se cuestiona sobre el origen, el proceso y la objetividad del conocimiento, sino que esta reflexión es inseparable de un acercamiento a qué es la verdad y si es posible conseguirla. Tradicionalmente, se distinguen tres sentidos de la verdad: