Archivo de la etiqueta: verdad

Explorando la Verdad, la Naturaleza y la Cultura Humana

El Conocimiento y la Verdad

El deseo de conocer es una característica común a todos los seres humanos, y ese deseo implica el anhelo de alcanzar la verdad. La filosofía no solo se cuestiona sobre el origen, el proceso y la objetividad del conocimiento, sino que esta reflexión es inseparable de un acercamiento a qué es la verdad y si es posible conseguirla. Tradicionalmente, se distinguen tres sentidos de la verdad:

Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad

Definición de Gnoseología

La gnoseología aborda la teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento). El ser humano, gracias a su inteligencia, puede llegar a conocer muchas cosas que un animal irracional no puede, ya que este último solo tiene conocimiento sensitivo. El ser humano posee conocimientos sensitivos y suprasensitivos. Por sus sentidos, conoce las cualidades sensibles; por su inteligencia, observa, analiza e investiga.

Problemas del Conocimiento

El conocimiento implica una correlación Seguir leyendo “Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: La Verdad desde la Vida

El Perspectivismo en «El Tema de Nuestro Tiempo»

En El tema de nuestro tiempo, Ortega y Gasset propone una renovación de la filosofía que supere la oposición entre razón y vida. El primer capítulo esboza su teoría de las generaciones. Este texto pertenece al último capítulo, denominado La doctrina del punto de vista, que sigue el esquema siguiente:

  1. Necesidad de una síntesis entre cultura y vida.

  2. Dos formas de entender las relaciones entre cultura y vida: racionalismo y relativismo.

  3. Perspectivismo Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: La Verdad desde la Vida” »

Introducción a los Conceptos Clave de la Filosofía

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Conocimiento y Verdad

Ramas de la Filosofía

  • Filosofía: Disciplina que busca respuestas racionales sobre la realidad, el conocimiento y la existencia.
  • Metafísica: Estudio del ser, la realidad y sus principios fundamentales (más allá de lo físico).
  • Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento: origen, límites y validez.
  • Antropología: Estudio del ser humano en sus aspectos biológicos, sociales y culturales.
  • Ética: Reflexión sobre la moral, Seguir leyendo “Introducción a los Conceptos Clave de la Filosofía” »

Criterios de Verdad, Grados del Conocimiento y Posturas ante lo Divino: Conceptos Filosóficos

Criterios de Verdad y Validación del Conocimiento

El concepto de verdad es fundamental para validar el conocimiento, pues solo consideramos verdadero aquello que cumple con ciertos criterios. A lo largo de la historia, se han desarrollado diversas formas de determinar la verdad, basadas en la autoridad, el consenso, la utilidad, la experiencia, la razón y la coherencia. Estas perspectivas no solo permiten distinguir lo verdadero de lo falso, sino también analizar las bases sobre las que construimos Seguir leyendo “Criterios de Verdad, Grados del Conocimiento y Posturas ante lo Divino: Conceptos Filosóficos” »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche: Los Sentidos, el Cuerpo y la Crítica a la Metafísica

Noción 1: Los sentidos y el cuerpo

Casi desde su génesis, los filósofos nos han dicho que los sentidos nos engañan. Así lo podemos apreciar desde Parménides y Platón: la sensibilidad nos relaciona con la apariencia, con la pluralidad, con el devenir, con el mundo sensible e irreal; la razón nos comunica, en cambio, con lo inteligible, con la auténtica realidad inmutable. Por eso, para superar este engaño, la filosofía rechaza Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano y su Método

Epistemología o Teoría del Conocimiento

Idea de una Razón, Ciencia y Método Universales

Descartes tiene como objetivo unificar todas las ciencias en una especie de ciencia universal que será la filosofía o sabiduría. Esta consistirá en un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la mente pueda pasar de unas verdades fundamentales a otras. El fundamento de este intento es el presupuesto de que todas las ciencias son similares porque la sabiduría es una, y la sabiduría es única porque Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano y su Método” »

Concepto de Realidad y Verdad: Diferencias entre Ciencias Empíricas y Formales

Noción de Realidad

La realidad se define como el conjunto de las cosas que existen tal como se manifiestan y aparecen, múltiples y cambiantes, por lo tanto, determinadas y definidas.

Realismo Ingenuo

El realismo ingenuo consiste en creer que las cosas existen y que son lo que son independientemente del lenguaje y las ideas. Se da por supuesto que hay una realidad objetiva, es decir, que las cosas son como son. La ciencia tradicional no reconoce que la realidad de la que trata está determinada por Seguir leyendo “Concepto de Realidad y Verdad: Diferencias entre Ciencias Empíricas y Formales” »

Explorando las Teorías de la Verdad y la Posibilidad del Conocimiento

Teorías de la Verdad

En el sentido epistemológico, una proposición es verdadera cuando aquello que se dice se corresponde con la verdad.

Teoría de la Correspondencia

Una proposición es verdadera si esta se corresponde con la verdad, lo que significa que hay correspondencia, pues básicamente una representación que tiene algo que ver con el… Surge lo que se supone son problemas, para quien los quiere ver, cuando se intenta analizar la correspondencia. Esta teoría va asociada al realismo, que Seguir leyendo “Explorando las Teorías de la Verdad y la Posibilidad del Conocimiento” »

Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant

1. ¿Cuál es la forma más efectiva de manipulación social y por qué? (La caverna de Platón)

La alegoría de la caverna de Platón describe a un grupo de prisioneros encadenados que solo ven sombras proyectadas sobre una pared. Este relato ilustra cómo la manipulación social más efectiva es la que distorsiona la realidad de forma que las personas solo acepten una versión parcial de esta. La manipulación ocurre cuando se limita el acceso a la «luz» de la verdad, creando una realidad artificial Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant” »