Archivo de la etiqueta: Vida

Origen y Evolución de la Vida: Del Cosmos a la Cultura Humana

Origen y Evolución de la Vida

1. Origen del Cosmos

La respuesta de la religión y el mito al origen del cosmos ha sido que los dioses o Dios han producido o creado el cosmos. La explicación judeocristiana del cosmos narra cómo Dios va creando sucesivamente la Tierra, el firmamento, los mares, los vegetales, las estrellas y, finalmente, los animales. Su obra culmina con la creación del ser humano, al que encarga ser el dueño y señor de todo lo existente.

La teoría del Big Bang: el gran estallido Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Vida: Del Cosmos a la Cultura Humana” »

El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave

El Sentido Axiológico en la Filosofía de Nietzsche: El Eterno Retorno

La tesis del eterno retorno es la expresión de la máxima reivindicación de la vida. Es la suprema fórmula de fidelidad del sí a la vida. Con esta tesis, Nietzsche hace de la vida lo absoluto, pues se trata de decidir cuál es el valor del mundo.

La idea del eterno retorno es el eje central de la “nueva moral”: si el instante presente va a repetirse una y otra vez, lo lógico sería intentar que cada instante fuera de Seguir leyendo “El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset

Arrojado

Arrojado: metáfora con la que se quiere sugerir que nuestro yo no se ha dado a sí mismo ni ha elegido su vida, que no ha elegido su mundo, ni el momento de entrar en él. Es la palabra que utiliza Ortega para expresar que estamos en un mundo, en un aquí y en un ahora, que no hemos elegido.

Conocimiento

Conocimiento: cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo de la primera categoría de la vida. La teoría del Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset

Vida como Realidad Radical

La Unidad del Yo y las Cosas

El realismo da por supuesto que la verdadera realidad son las cosas mismas; conocemos la realidad tal y como es. El idealismo, por su parte, afirma que no podemos conocer la realidad en sí misma, sino nuestras ideas. Contra el realismo, no podemos saber nada de las cosas, son independientes de nuestro pensamiento. Contra el idealismo, el sujeto no es independiente de las cosas ni éstas se pueden reducir a ideas. Como conclusión, la realidad Seguir leyendo “Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Conceptos Clave de Nietzsche: Una Mirada a su Filosofía

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Artista Trágico

La realidad es la vida, pero la vida es tragedia. La tragedia es, según Nietzsche, la visión suprema del arte, y el arte es lo único que puede expresar el sentido de la vida. Para Nietzsche, el artista trágico es el nuevo filósofo que ama la vida con intensidad, que no tiene metas fuera de este mundo y que hace de cada momento de su existencia una obra de arte. El artista trágico es el modelo de ser humano, por encima del santo, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Nietzsche: Una Mirada a su Filosofía” »

Ortega y Gasset: Vida, Perspectivismo y Raciovitalismo

1. La Razón Vital e Histórica

¿Qué es Filosofía?

La filosofía aspira al conocimiento del todo. El pensamiento filosófico tiene como objetivo averiguar qué es la realidad como conjunto, qué es el universo.

Ortega piensa que el mundo no existe sin una conciencia que lo piense, lo mismo que el pensamiento no existe si no es pensamiento de algo. El hecho de que el pensamiento exista implica que existe el yo que piensa y el mundo en que se piensa, existiendo uno con el otro sin posible separación. Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

La Vida como Realidad Radical

Este dato radical, lejos de ser una sustancia estática, hierática, susceptible de ser apresada con las categorías de la metafísica tradicional, posee un carácter esencialmente dinámico. Este dinamismo exige una nueva terminología, un lenguaje que permita expresar con propiedad la naturaleza de esta verdad radical e incontrovertible.

En la lección X de su texto “¿Qué es Filosofía? Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo” »

Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento

Relación entre Cultura y Vida

Contraponer la cultura a la vida y reclamar para ésta la plenitud de sus derechos frente a aquélla no es hacer profesión de fe anticultural. Si se interpreta así lo dicho anteriormente, se practica una perfecta tergiversación. Quedan intactos los valores de cultura; únicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo más mínimo esta necesidad, se sostiene aquí Seguir leyendo “Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento” »

Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y la Vida como Realidad Radical

El raciovitalismo: eliminada la naturaleza fija e inmutable, Ortega la sustituye por la vida, pero no por una vida entendida solo a un nivel biológico-fisiológico, sino por una vida que es esencialmente razón, pero una razón que se va adquiriendo progresiva y laboriosamente.

A) La Metafísica de Ortega

La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

Exploración del Concepto de Vida y la Naturaleza del Mal

El Concepto Biológico de Vida

No existe un consenso universal sobre la definición biológica de la vida, debido a la complejidad del fenómeno. El biólogo Jacques Monod define a los seres vivos como «objetos dotados de un proyecto» o teleonomía. Además, se caracterizan por la morfogénesis autónoma (capacidad de autoconstrucción y desarrollo) y la invariancia reproductiva (transmisión fiel de la información genética).

El Concepto Filosófico de Vida

Desde la antigüedad griega, el concepto Seguir leyendo “Exploración del Concepto de Vida y la Naturaleza del Mal” »