Archivo de la etiqueta: Vida

Estudio Filosófico de la Naturaleza Humana

La Esencia del Ser Humano

La antropología, término proveniente del griego, es la ciencia que estudia al hombre. Para comprender la naturaleza humana, es crucial distinguir entre seres vivos e inertes. Las diferencias radican en:

  • Automovimiento: Capacidad de moverse por sí mismos.
  • Unidad: El ser vivo es una totalidad integrada.
  • Inmanencia: Capacidad de conservar procesos internos.
  • Autorrealización: Desarrollo de la propia naturaleza.
  • Ritmo cíclico: Transitar por etapas desde el nacimiento hasta Seguir leyendo “Estudio Filosófico de la Naturaleza Humana” »

Comparación filosófica entre Ortega y Gasset y Nietzsche: Perspectivas sobre la vida, el conocimiento y la historia

Comparación entre Ortega y Gasset y Nietzsche

La vida

Para ambos filósofos, la vida constituye la esencia última de la realidad, aunque la entienden de maneras distintas.

Nietzsche define la vida como el conjunto de fuerzas instintivas que impulsan nuestras acciones, manifestándose desde nuestra naturaleza en el mundo. Estas fuerzas o instintos pueden ser positivos, afirmando la vida, o negativos, negándola. Para Ortega y Gasset, en cambio, la vida se resume en la fórmula «yo y mis circunstancias» Seguir leyendo “Comparación filosófica entre Ortega y Gasset y Nietzsche: Perspectivas sobre la vida, el conocimiento y la historia” »

Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido

Posibilidad y Realidad

Podemos hablar de realidad haciendo referencia a la posibilidad: lo posible es aquello que aún no es real, que aún no existe, pero que puede llegar a ser si se dan las condiciones apropiadas para que en el futuro ocurra. Ej.: Una semilla de una planta es posible que se convierta en un árbol. Lo posible ya está previsto o anticipado en el desarrollo de un ser, y de este sentido se aprovecha X. Zubiri (s XX) cuando afirma que la posibilidad ensancha y define el orden de lo Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido” »

El concepto de vida y perspectivismo en la filosofía de Ortega y Gasset

La vida: La realidad radical

Para Ortega y Gasset, la vida constituye la realidad radical. No es la única realidad, pero sí aquella a la que cualquier otra hace referencia. Frente al mundo externo, verdadero ser para el pensamiento antiguo y medieval, y la subjetividad o el yo de los modernos, Ortega afirma que el dato radical del Universo es la coexistencia de ambos, y a eso le llamamos vida. El concepto de vida designa una actividad, un acontecimiento: lo que le ocurre a cada cual con sus circunstancias. Seguir leyendo “El concepto de vida y perspectivismo en la filosofía de Ortega y Gasset” »

El Universo, la Vida y Dios: Una Exploración Filosófica

El Universo

El Mundo

  • 1.1- El mundo como un todo limitado.

    • Las cosmogonías son explicaciones sobre el origen y estructura del universo.
    • Las cosmogonías son teogonías, ya que explican la constitución del mundo mediante generaciones sucesivas de dioses.
    • Establecieron un orden y jerarquía, distinguiendo niveles en el universo y el equilibrio entre sus componentes.
  • 1.1.1.- El sistema geocéntrico.

La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida

La Pregunta por la Muerte

La muerte se define en relación a la vida. Se suele entender como el final de la vida, la parada de las actividades vitales. Esta es una definición negativa de la muerte y dependerá de cómo entendamos la vida.

El Concepto Biológico de Vida

No hay una definición clara del concepto de vida, ya que es un fenómeno complejo. Monod, desde el punto de vista filosófico, ha definido a los seres vivos como objetos dotados de un proyecto, dotados de teleonomía, que proviene Seguir leyendo “La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset: Razón Vital y Comunicativa

1. El Raciovitalismo

1.1. El concepto de vida como realidad radical

a) La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

La filosofía de Nietzsche: Vida, poder y transvaloración de los valores

La filosofía de Nietzsche: Vida, poder y transvaloración

La afirmación de la vida

La filosofía de Nietzsche supone una ruptura con la filosofía occidental anterior, defendiendo que el ser humano es vida y no pensamiento. Su punto de partida es la afirmación de la vida, entendida como la lucha por manifestar los instintos, ese conjunto de fuerzas vitales que conforman al ser humano y nos mueven a actuar en el mundo. Estos instintos pueden ser afirmadores o negadores de la vida, proyectándose Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Vida, poder y transvaloración de los valores” »

Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida

El Racionalismo y sus Limitaciones

El racionalismo se caracterizó por supeditar la vida a la razón. Descartes esperaba que la evidencia construida tras el «Cogito ergo sum» alcanzara incluso la moral, confiando en que todos los asuntos humanos pudieran tratarse con el rigor matemático. Este ideal raciovitalista implica que la vida debe doblegarse a la razón, no al revés.

Ortega y Gasset critica esta supeditación de lo vital al capricho de la razón pura, considerándola intolerable. Para él, Seguir leyendo “Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida” »

Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Los avatares históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, al menos, al principio, la guerra civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y por ende, las cuestiones europeas: 1ª Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, 2ª guerra mundial, la postguerra, Seguir leyendo “Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »