Archivo de la etiqueta: Vida

chuletas

2.1 CRÍTICA A LA MORAL


Según Nietzsche el dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y universalidad de los valores morales. La moral tradicional se equivoca porque los valores morales no tienen una existencia objetiva en un mundo objetivo, sino que lo crean las personas y las proyecciones de su subjetividad, sentimiento e intereses, existen pq los llevamos a cabo. La moral tradicional creyó tmb que las leyes morales valen para todos los hombres. Así lo indicaba el imperativo categórico Seguir leyendo “chuletas” »

Que significa tanatico

6- MATERIAHISTÓ: CONCEP FUNDA: La primera idea del mat.Hist o dialéctico es que es una teoría de filosofía de la historia donde se pretende explicar el cambio social. Por lo tanto la filosofía de Marx se centra en la filosofía de la historia. La segunda idea es la teoría fundamental sobre el cambio histórico y de carácter modernista, este es mat. Dualéctico. Antes del materialismo histórico hablan otros materialistas como Saint-Simón que era una socialista utópico y decía que una Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

Nietzsche

vida:
En este fragmento, el autor presenta el concepto de «vida» desde la perspectiva de los sabios de diferentes épocas, quienes tienen una postura antivitalista y consideran que la vida «no vale nada».Esta opinión es vista como una evaluación negativa que relega la vida a un estado de enfermedad transitorio previo a la muerte. Nietzsche utiliza la famosa frase de Sócrates en su lecho de muerte para ironizar sobre la muerte como una cura para todos los males. Sin embargo, el autor cuestiona Seguir leyendo “Nietzsche” »

Derecho empleo

VIDA (1818-1883) Nacíó en Alemania y murió en Londres. Comenzó estudiando Derecho, pero lo abandonó para estudiar Filosofía. Por sus ideas políticas tuvo que exiliarse de Alemania y refugiarse en París donde conocíó a Engels con quien escribiría varias obras. Expulsado de Francia, redactaron juntos en Bruselas el Manifiesto Comunista en 1848. Tiene que huir del continente y se refugia en Londres, donde seguirá su tarea política y filosófica. Será partícipe en la creación de la I Seguir leyendo “Derecho empleo” »

filosofía

Nihilismo


|El Nihilismo consiste en una visión pesimista sobre la realidad. Nietzsche critica la religión, donde la vida gira alrededor de algo inexistente (Dios), la nada (nihil en latín), por lo que es absurda y carente de sentido. La libertad nos asusta porque nos hace responsables de nuestro destino.|Nietzsche distingue tres etapas dentro de este concepto:|•Nihilismo como decadencia vital: el ser humano cargado de imposiciones morales y religiosas desprecia la realidad existente. Las jorobas Seguir leyendo “filosofía” »

filosofía

la cultura occidental está sostenido en unas normas morales, religiosas y políticas que dan sentido y orden a la vida.
Sin embargo son síntomas de una degeneración vital que pone límites a lo más auténtico y propio del ser humano.

CRITICA MORAL OCCIDENTAL
a) Naturalización de la moral.
Para determinar el bien y el mal está la voluntad de poder, lo bueno será lo que favorece la vida, la salud, el fortalecimiento, y lo malo será lo que la degenera, la enferme y la haga decaer. Los juicios Seguir leyendo “filosofía” »

filos 2

Sócrates y el hombre sabio y virtuoso

La filosofía socrática surge en la decadencia de Atenas. Esta era amada por Sócrates y por preeminencia política de los sofistas. Sócrates prioriza crear un método que haga posible definir de forma universal los valores como justo y bueno. Esta propuesta se conoce como intelectualismo moral, existe la verdad y esos valores son posibles de definir. Solo conociendo lo justo uno puede serlo. Esto no consigue definir al ser humano pero sí su ideal, un humano Seguir leyendo “filos 2” »

contextualizacion

. CONTEXTUALIZACIÓN El Sistema filosófico de Hegel es el último de los «grandes relatos». El «Idealismo Absoluto” que plantea el desarrollo dialéctico de la idea, termina por reconocer el «Espíritu Absoluto” como el → «fin de la Historia», identificando lo «real» con lo «racional». Este no tardó en encontrar críticas en la Izquierda hegeliana, invirtiendo el Idealismo de Hegel, pues éste auspiciaba la disolución del hombre en la idea. 1. Marx, por ejemplo elaborará una → filosofía Seguir leyendo “contextualizacion” »

Conocimiento neuropsicofuncional}

Sócrates y el hombre sabio y virtuoso

La filosofía socrática surgíó en un contexto histórico protagonizado por la decadencia de Atenas, ciudad-estado amada por Sócrates y por la presencia política de los sofistas, a quien Sócrates culpó del declive. Sócrates le dice a los sofistas que si cada uno entiende por bueno algo distinto, como se pueden elaborar leyes que sean ’buenas’/’justas’, por tanto, se prioriza crear un método que posibilite definiciones universales de los valores Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »

yfkfuvbib

Este fragmento pertenece a la obra ¿que es filosofía? De Ortega y Gasset. José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español, que compartíó la filosofía de la época con otros grandes pensadores como María Zambrano y Miguel de Unamuno del que fue fuertemente influenciado. Los temas principales de su filosofía eran el problema de España y de la religión. Escribíó otras exitosas obras como España invertebrada o las meditaciones del Quijote.

El pensamiento de este filósofo pasa Seguir leyendo “yfkfuvbib” »