Archivo de la etiqueta: Vida

parcial filo 3era

ÉPOCA CLÁSICA.

PLATÓN

Conocimiento: Platón afirma que existen dos mundos distintos, el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible, formado por cosas materiales, mortales, imperfectas y cambiantes. Por otro lado, el mundo inteligible, formado por ideas que son inmateriales, inmortales, perfectas y no cambian, para Platón este mundo es el verdadero. Entre los dos mundos, existe una relación que se puede explicar a través de la teoría de la participación o imitación Seguir leyendo “parcial filo 3era” »

Las ideas bíblicas sobre el ser humano

Sócrates y el hombre sabio y virtuoso

La filosofía socrática surgíó en un contexto histórico protagonizado por la decadencia de Atenas, ciudad-estado amada por Sócrates y por la presencia política de los sofistas, a quien Sócrates culpó del declive. Sócrates le dice a los sofistas que si cada uno entiende por bueno algo distinto, como se pueden elaborar leyes que sean ’buenas’/’justas’, por tanto, se prioriza crear un método que posibilite definiciones universales de los valores Seguir leyendo “Las ideas bíblicas sobre el ser humano” »

FILOSOFIA

  • Acción moral: ayudas a tu vecina a subir las bolsas. Lo haces por deber.
  • Acción amoral: ayudas a tu vecina a subir las bolsas ya que sabes que te va a dar una propina. Lo haces conforme al deber pero no por deber, lo haces para conseguir un fin.
  • Acción inmoral: le robas a tu vecina las bolsas. Está mal robar.
Enumera las carácterísticas de la ética Kantiana:
  • Es una moral de intenciones: no importa tanto lo que se haga cuanto “la voluntad con la que se haga”.
  • Es una moral formal, sin contenidos Seguir leyendo “FILOSOFIA” »

Héroe a mi pesar

Sociedad:Para Ortega y G, el hombre pasa y atraviesa por todas las formas del ser,2″peregrino del ser», es decir, el hombre no vive para pensar, sino que piensa para vivir.Por otro lado, el hombre no tiene naturaleza, sino que es historia, y por  la Razón Pura no puede entender al hombre.Hasta ahora, el hombre ha sido desconocido, ya que la historia es el modo de ser un ente variable y sin identificar, y al hombre no se le puede identificar.La Razón Pura, es sustituida por una razón narrativa, Seguir leyendo “Héroe a mi pesar” »

filosoofia

1.1 Q es el saber? El término saber procede del verbo latino sapere q significa tanto saber cómo saborear. En ese sentido saber es saborear las cosas, gustar de ellas y distinguir sus componentes este término también puede ser usado como sinónimo de conocer y conocimiento pero veremos más adelante que no es exactamente lo mismo saber y conocer.

Por tanto, los saberes son necesariamente históricos porque intentan dar razón de la realidad no están sujetos a los cambios que ella en se producen, Seguir leyendo “filosoofia” »

filosofia

1. Contexto histórico-filosófico

1.1. La desconfianza en la razón humana

 Desde Grecia, la cultura occidental siempre ha confiado en las posibilidades y capacidades de la razón para alcanzar sus logros (acceso a la verdad, conocimiento de lo real, advenimiento de una sociedad justa de seres virtuosos). Sin embargo, a finales del Siglo XIX esta confianza se resquebraja, y la razón parece no poder dar ya ese sentido unitario a la vida humana, ni construir mundos mejores, por dos motivos:

Nietzsche

1-Introducción: Nietzsche, filósofo de la segunda mitad del Siglo XIX, realizó la crítica más radical que en Occidente se ha hecho a la cultura establecida tanto en filosofía como en ciencia, religión, moral etc. Su pensamiento es contrario a todo tipo de racionalidad. A su filosofía se la conoce como la “filosofía del martillo” porque estaba dispuesta a destruir toda la tradición europea en el ámbito del conocimiento. Criticando el triunfo de lo apolíneo que ha traído el desarrollo Seguir leyendo “Nietzsche” »

Nietzsche

LainfluenciadePlatón es indiscutible a lo largo de toda la historia de la Filosofía, pero el más beligerante de todos los que lo han comentado es Nietzsche. Es uno de los autores más polémicos de la historia de la Filosofía. Se manifiesta contra la tradición filosófica en general, pero sus críticas más feroces las dedica a los que, según él, son los fundadores de esta tradición: Sócrates y Platón.

COINCIDENCIAS

Se podrían señalar algunos rasgos comunes entre ambos autores:

· Comparten Seguir leyendo “Nietzsche” »

Nietchen

LA CRÍTICA DE Nietzsche A LA TRADICIÓN SOCRÁTICO-PLATÓNICA
Realiza, en concreto, una dura crítica a Sócrates por elegir la razón como lo primordial, por su elección de Apolo frente a Dionisos, por su creación del “hombre teórico” que dedica su vida a la búsqueda de la verdad, dándole prioridad sobre la vida.
Sócrates, según el filósofo alemán, rompe el equilibrio entre los dos elementos (lo apolíneo y lo dionisíaco), degradando así la genuina vitalidad de la cultura griega.

nietzsche

-¿Cuál es la época de esplendor y decadencia en la cultura griega para Nietzsche y por qué?*Era el tiempo anterior a la aparición de la filosofía, el mundo del arte trágico y la religión politeísta como expresión de la vida.
*La decadencia comenzó con Eurípides que empezó a quitarle importancia al coro, después la aparición de la filosofía, lo racional se impulsó a lo irracional. Parménides marcó rasgos esenciales en la tradición racionalista dual.*Con Sócrates y Platón, el Seguir leyendo “nietzsche” »