Archivo de la etiqueta: virtud

El Dualismo de Platón: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política

El Dualismo de Platón

Dualismo Ontológico

Platón mantiene una postura intermedia entre Heráclito y Parménides. El mundo sensible, percibido por los sentidos, es el mundo del cambio. Sin embargo, existe un mundo metafísico o inteligible donde residen las Ideas (Eidos), que rigen el mundo sensible. Para Platón, existen dos mundos o cosmos: el del Ser y el de la apariencia del Ser.

El mundo de las Ideas (mundo inteligible): Las Ideas son realidades absolutas, eternas e inmutables que existen Seguir leyendo “El Dualismo de Platón: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política” »

La filosofía de Platón: Ideas, conocimiento y virtud

Platón: Los dos mundos (Ontología)

Con la teoría de las Ideas, Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el ámbito sensible y el ámbito suprasensible o inteligible. A esta división de la realidad se la llama dualismo ontológico.

1. Mundo sensible

El mundo sensible abarca el conjunto de realidades que conocemos por los sentidos. Tres elementos explican su origen:

La Relación entre Psicología, Ética y Política en la Filosofía de Platón

Relación entre Psicología, Ética y Política en Platón

Partes del Alma, Clases Sociales y Virtudes

Platón establece una correlación entre las partes del alma, las clases sociales y las virtudes:

  • Racional: Gobernantes-Filósofos. Virtud: Prudencia.
  • Irascible: Guerreros. Virtud: Valentía.
  • Concupiscible: Productores. Virtud: Templanza.

La Formación de los Guardianes y de los Gobernantes

Para Platón, una ciudad ideal se basa en el cumplimiento de roles según un orden preestablecido. El gobierno Seguir leyendo “La Relación entre Psicología, Ética y Política en la Filosofía de Platón” »

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Antropología y Ética

Filosofía y Ética Aristotélica

Metafísica

Las Cuatro Causas

  • Causa Material: Aquello de lo que está hecho algo.
  • Causa Formal: Estructura que organiza a un ser y lo define.
  • Causa Eficiente: Principio activo de cambio o movimiento.
  • Causa Final: Finalidad o propósito por el que algo existe o se hace.

Si hay materia, hay forma. Si hay un agente de cambio, hay una finalidad.

Teoría del Conocimiento

El proceso cognitivo comienza con la percepción y la experiencia, el conocimiento sensible. El sentido común Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Antropología y Ética” »

El Alma, la Virtud y la Política en la Filosofía de Aristóteles

El Alma

El alma es la forma del cuerpo. Como forma, el alma es el principio vital. Todos los seres vivos tienen alma, tienen vida, tienen movimiento. Aristóteles distingue tres clases de alma o funciones del alma:

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Virtud

Filosofía de Aristóteles

Felicidad

La felicidad es el bien o fin último del hombre. Es una actividad del alma conforme a la virtud perfecta y a lo largo de una vida completa. No se puede ser feliz en la pasividad. Los seres humanos comparten facultades con las plantas y los animales, pero poseen una facultad única: la razón. Solo los sabios son felices de verdad, pues el pueblo considera la felicidad como el negocio, las riquezas y los honores. Estos son fines imperfectos, pues si se les desea Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Virtud” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma

1. Crítica aristotélica a la doctrina platónica de las ideas: El hilemorfismo

La metafísica de Aristóteles recibe la influencia de Platón, aunque se observa un claro alejamiento: el macedonio rechaza el dualismo trascendental del filósofo ateniense. Según Aristóteles, al tratar de explicar el mundo visible, Platón termina duplicando la realidad, obligando a dar cuenta de dos mundos. Para Aristóteles, a diferencia de Platón, la esencia de las cosas concretas en el mundo (la idea platónica) Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma” »

Ética de Aristóteles: Virtud, Justicia y Felicidad

Ética de Aristóteles

Introducción a la Ética Nicómaco

Aristóteles desarrolla su pensamiento ético en la Ética Nicómaco, una obra dedicada a sus dos hijos. El tratado comienza afirmando que el fin supremo al que aspira el ser humano es la felicidad. Sin embargo, los hombres no se ponen de acuerdo sobre la verdadera naturaleza de la felicidad. Para algunos, reside en la posesión de riquezas y patrimonios; para otros, en el honor y la gloria.

La Virtud como Camino a la Felicidad

Aristóteles Seguir leyendo “Ética de Aristóteles: Virtud, Justicia y Felicidad” »

El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón

Caminos para Aprehender las Ideas

El Recuerdo o la Reminiscencia

Platón, influenciado por el orfismo y el pitagorismo, plantea una teoría sobre la inmortalidad del alma. Estas doctrinas postulaban dos mundos: uno perfecto (el de la otra vida) y otro imperfecto (el terrenal). El alma, perteneciente al mundo perfecto, cae en el cuerpo (cárcel del alma) como castigo. La teoría de la reminiscencia propone que conocer es recordar. Antes de nacer, el alma contempla las Ideas; al unirse al cuerpo, olvida Seguir leyendo “El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón” »

La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad

La Filosofía de Aristóteles

Sustancia

La explicación ontológica de la filosofía aristotélica se basa en el concepto de sustancia. Para Aristóteles, el Ser, es decir, la esencia de la verdadera realidad, es todo en cuanto es. Es el ser individual, concreto, único y lo que es en sí, sin necesidad de otro. Dichas sustancias se representan de diversos modos a los que denominó «accidentes». Estas son propiedades que existen en función de la sustancia y que, aun sufriendo cambios, no interfieren Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad” »