Archivo de la etiqueta: virtud

La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis de la República

Ética de Platón

Para la aristocracia antigua, la virtud era heredada, y para los sofistas, algo enseñable. El éxito requería una formación que ellos impartían cobrando un precio. Sócrates, en cambio, sostenía que la virtud se identificaba con el saber: solo quien sabe qué es el bien puede obrar correctamente, y quien lo sabe no puede obrar de otro modo.

Las Ideas Morales. La Idea del Bien

Como consecuencia de su división del mundo (mundo sensible y mundo de las Ideas), el conocimiento del Seguir leyendo “La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis de la República” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Comparación y Contexto

Comparación entre Platón y Aristóteles

Dualismo y Mundo Sensible

Mientras que Platón postulaba un dualismo entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, Aristóteles defendía la existencia de un solo mundo, el sensible. Las ideas, según Aristóteles, no estaban separadas en otro mundo, sino que se encontraban en las propias cosas concretas, de donde las obtenemos mediante la abstracción.

Teoría de las Ideas

Aristóteles no aceptaba la teoría de las Ideas tal y como fue formulada por Platón, Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Comparación y Contexto” »

Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien

Las Éticas de la Felicidad

Las éticas de la felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena. El conjunto de bienes se representan jerárquicamente para producir la mayor felicidad posible. Son éticas de máximos; no pueden exigir que se sigan porque la felicidad es cosa de invitación, no de exigencia.

Lo bueno

Consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad (Troya, Ítaca).

La virtud

Se entiende como «excelencia», como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. Seguir leyendo “Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien” »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis

Ética y Política

La Felicidad como Fin

La ética (individual) y la política (colectiva) son ciencias prácticas, pues priorizan la práctica de la virtud sobre el conocimiento teórico. Ambas se centran en las acciones correctas para guiar al hombre hacia la felicidad.

El hombre posee un alma racional que le permite usar la razón para ser persona y alcanzar la felicidad a través de sus actos. La naturaleza, como se sabe, no hace nada en vano.

El Hombre: Animal Social y Racional

Los animales viven Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis” »

El Alma Justa y la Filosofía del Gobierno en Platón

Teoría del Estado Justo y del Filósofo Gobernante

El Dualismo Antropológico y la Inmortalidad del Alma

Platón establece una clara separación entre cuerpo y alma (dualismo antropológico). El cuerpo, material y perecedero, está sujeto a la generación y corrupción. En contraste, el alma, inmaterial, es inmortal y eterna, tendiendo hacia el mundo de las Ideas, con las que comparte características: divina, inmortal e inmaterial. Esta teoría del alma muestra la influencia de Pitágoras, quien Seguir leyendo “El Alma Justa y la Filosofía del Gobierno en Platón” »

Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates

Imperativo hipotético

Un imperativo es un enunciado que expresa un mandato, una orden o deber. Los imperativos hipotéticos son aquellos que expresan un mandato condicionado (por ejemplo, «si quieres ganar el cielo, debes ser compasivo», «si quieres ser feliz, debes evitar los excesos»…).

Intelectualismo moral

Fue la respuesta de Sócrates ante el relativismo moral definido por los sofistas, quienes consideraban que la moral era una simple convención, como un acuerdo entre los miembros de una comunidad. Seguir leyendo “Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates” »

El Arte de Vivir: Una Reflexión Filosófica sobre la Ética y la Virtud

El Arte de Vivir: Una Reflexión Filosófica

Entre lo Bueno y lo Malo

En el reino animal, la vida se centra en la perpetuación de la especie a través de mecanismos ingeniosos. En contraste, el ser humano, además de la vida biológica, experimenta una vida simbólica con igual fuerza y exigencia. La vida humana aspira a algo más complejo y arriesgado: la perpetuación y propagación de lo irrepetible. San Agustín señaló que el hombre representa un nuevo inicio, un modelo definido por singularidades. Seguir leyendo “El Arte de Vivir: Una Reflexión Filosófica sobre la Ética y la Virtud” »

Ética: Un recorrido por las principales corrientes filosóficas

Soy eudemonista

  • Fines y medios:

    Aristóteles dice que todo lo que hacemos lo hacemos para conseguir algo. La consecuencia de este fin, lo consideramos un bien para nosotros. Son muchos los fines que nos proponemos: para estar en forma, para divertirnos… La mayoría de estos fines no los queremos por sí mismos, sino para conseguir otros fines. La mayoría de los fines están subordinados a otro.
  • La felicidad:

    ¿En qué consiste la felicidad? Ya hemos visto que los hedonistas la identifican con los Seguir leyendo “Ética: Un recorrido por las principales corrientes filosóficas” »

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Política y Virtud

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Antropología

Aristóteles, además de conocer la naturaleza, quiere conocer la naturaleza humana, es decir, el hombre que tiene una constitución hilemórfica, es decir, está formado por cuerpo y alma. El alma es superior al cuerpo y dirige a este. El cuerpo y alma tienen una relación de dependencia. Por tanto, Aristóteles va a criticar el dualismo de Platón.

Una de las características propias del ser humano es el querer conocer las cosas. Los objetos Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Política y Virtud” »

Ética Occidental: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Introducción a la Ética

Lo bueno consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad. La virtud se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es el mejor. La idea de que comportarse moralmente bien consiste en intentar ser el mejor para prestar un servicio a la comunidad.

Sócrates: El Padre de la Ética Occidental

Sócrates es el creador Seguir leyendo “Ética Occidental: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas” »