Archivo de la etiqueta: virtud

Explorando la Virtud, el Trabajo y la Libertad Religiosa: Preguntas Clave para Bachillerato

Preguntas Clave para la Reflexión: Virtud, Trabajo y Sociedad (2º Bachillerato)

La Virtud de la Laboriosidad

¿Qué significa la virtud de la laboriosidad? Explícalo. La virtud de la laboriosidad se manifiesta cuando una persona trabaja poniendo todo su empeño y dedicación, no solo para subsistir o por rutina. El cristianismo destaca la importancia de cultivar esta virtud, trascendiendo la mera subsistencia.

El Trabajo Según el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

¿Qué dice el Seguir leyendo “Explorando la Virtud, el Trabajo y la Libertad Religiosa: Preguntas Clave para Bachillerato” »

Orden Moral: Virtud, Ley y la Voluntad Humana

El Orden Moral: Una Exploración Profunda

El orden moral se centra en la actividad de la voluntad, rigiendo los actos voluntarios donde actúa el libre albedrío. Para que un acto sea voluntario, debe ser consciente y libre. La voluntad se define como aquello que procede de un principio intrínseco al ente que actúa en función de su fin.

La Voluntad y sus Fines

La voluntad tiene como fin último el bien, que puede ser en sí mismo o por otro. Cuando los actos voluntarios se dirigen a un bien en sí Seguir leyendo “Orden Moral: Virtud, Ley y la Voluntad Humana” »

Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles

Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles

La filosofía de Platón y Aristóteles presenta divergencias fundamentales en sus teorías del conocimiento. Platón, un racionalista e innatista, sostenía que el conocimiento sensible es engañoso y que los sentidos obstaculizan la verdadera comprensión de las ideas. Creía que solo la razón, por sí misma, puede alcanzar la verdad, y que esta ya reside en nosotros desde el nacimiento (Teoría de la Reminiscencia).

En contraste, Aristóteles Seguir leyendo “Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles” »

Ética y Política en Aristóteles: Felicidad, Virtud y Ciudadanía

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética, según Aristóteles, es un saber práctico que orienta a los seres humanos en la organización de sus vidas para alcanzar la felicidad. A diferencia de los animales, cuyo comportamiento está determinado por su ethos (carácter), el ser humano posee un alma racional que le permite pensar, reflexionar y tomar decisiones más allá de sus condicionamientos.

La Dimensión Teleológica de la Ética

La ética aristotélica tiene una fuerte dimensión Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Felicidad, Virtud y Ciudadanía” »

Ética, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano en Aristóteles: Conceptos Clave

Ética en Aristóteles

El problema de la ética o moral es una de las cuestiones fundamentales tratadas por los filósofos de todos los tiempos. Entre los múltiples planteamientos posibles, se destaca el realizado por Aristóteles, que une a su originalidad y a su interés una gran influencia en la filosofía posterior. La ética aristotélica es eudemonista, es decir, busca la felicidad como bien supremo del ser humano.

Esa felicidad no es una idea separada del ser humano, sino que se alcanza como Seguir leyendo “Ética, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano en Aristóteles: Conceptos Clave” »

La Ética y la Metafísica de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Primer Motor Inmóvil

La Ética de Aristóteles: Virtud y Felicidad

La ética aristotélica es eudemonista y teleológica. Se centra en la felicidad (eudaimonía) como el bien supremo, pero no como una idea abstracta al estilo de Platón, sino como un bien alcanzable a través de la actividad práctica del ser humano. Un presupuesto esencial del comportamiento ético es la libertad: solo si actuamos libremente se nos puede exigir responsabilidad moral.

El fin último de nuestros actos es alcanzar la felicidad. Sin embargo, Seguir leyendo “La Ética y la Metafísica de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Primer Motor Inmóvil” »

Maquiavelo: Virtud, Fortuna y el Arte de Gobernar

Maquiavelo: Un Nuevo Enfoque del Poder y el Estado

El maquiavelismo es el término con el que se designa la práctica política según la cual los medios quedan subordinados a los fines. La aportación principal de este autor es la contribución al análisis teórico del concepto moderno de Estado.

Un Nuevo Enfoque de la Política

Su experiencia personal le lleva a pensar que la preocupación fundamental de su pensamiento se centra en exponer cuál ha de ser el comportamiento del príncipe, es decir, Seguir leyendo “Maquiavelo: Virtud, Fortuna y el Arte de Gobernar” »

Platón: Ética, el Mito de la Caverna y Biografía

Ética en Platón

La teoría ética de Platón se fundamenta en la premisa de que la virtud es conocimiento y que, por lo tanto, este puede ser aprendido. Esta doctrina debe entenderse dentro del marco de su teoría de las Ideas. Para Platón, la Idea suprema es la Idea de Dios, y el conocimiento de esta Idea es la guía fundamental para tomar decisiones morales. Platón sostenía que conocer a Dios es equivalente a hacer el bien. De esto se deduce que quien actúa inmoralmente lo hace por ignorancia. Seguir leyendo “Platón: Ética, el Mito de la Caverna y Biografía” »

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »

Reflexiones sobre la Virtud, los Deberes Humanos, la Sociedad y la Relación entre Ciencia y Fe

La Virtud y los Vicios

La virtud no se define por un acto aislado, sino por una disposición constante de la voluntad para actuar conforme a las normas morales. Es la reiteración de actos buenos lo que configura una conducta virtuosa, representando la perfección a la que el ser humano debe aspirar. La virtud no implica la ausencia de pasiones, sino su correcta ubicación. Aristóteles identificó cuatro virtudes cardinales: justicia, prudencia, fortaleza y templanza, en torno a las cuales gira Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Virtud, los Deberes Humanos, la Sociedad y la Relación entre Ciencia y Fe” »