Archivo de la etiqueta: virtud

Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser

Ética y Política en Platón y Aristóteles

El pensamiento moral y político de Platón y Aristóteles está profundamente interrelacionado con sus respectivas concepciones del ser, el conocimiento y la naturaleza humana. Aunque ambos filósofos comparten la visión de que la ética y la política están vinculadas al desarrollo de la virtud y la vida en comunidad, difieren en sus enfoques y métodos.

Filosofía Moral

Platón: La moralidad como armonía del alma

Para Platón, la moralidad tiene su Seguir leyendo “Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser” »

Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque en la Praxis y la Virtud

Aristóteles concibe la vida humana como una práxis (actividad), no como una póiesis (producción). Esa praxis que es la vida humana no se limita a la conservación del vivir puro y simple, abriéndose al problema del bien vivir o felicidad. La felicidad se concibe, pues, como una especie de actividad consistente en la expansión que en nuestra vida provoca la perfección operada por la recta praxis: la vida lograda. El bien perfectivo de la vida humana debe presentar dos notas, que pertenecerán Seguir leyendo “Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque en la Praxis y la Virtud” »

Acción Moral: Definición, Elementos y su Importancia en la Conducta Humana

¿Qué es la Acción Moral?

La acción moral se define como la determinación de la voluntad respecto del bien moral objetivo.

Explicación de la Acción Moral

  • Determinación de la voluntad: Implica decidir libre y personalmente.
  • Respecto del bien moral objetivo: Se refiere a la toma de decisiones entre una acción moral y una acción física.

Ejemplo (pastilla anticonceptiva):

La Concepción Política de Platón: Alma, Estado y Virtud

La Concepción Política de Platón

El dualismo entre el mundo inteligible y el sensible se traduce en la antropología platónica en el dualismo cuerpo/alma, las dos partes que constituyen al ser humano. El cuerpo es una cárcel para el alma, pues es material, imperfecto, mutable y despreciable, perteneciente al mundo sensible, y un alojamiento temporal para el alma. El alma, en cambio, tiene una naturaleza diferente: es espiritual, eterna, inmortal y simple, perteneciente al mundo inteligible. Seguir leyendo “La Concepción Política de Platón: Alma, Estado y Virtud” »

Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales

Ética Filosófica: Un Recorrido por el Utilitarismo, Kant y Aristóteles

Utilitarismo

El utilitarismo es una ética consecuencialista fundada por Jeremy Bentham, quien describió la utilidad como la suma de todo placer (felicidad) que causa una acción, menos el sufrimiento (infelicidad) de cualquier persona involucrada en la acción. Se centra en las consecuencias de la acción, evaluando si provoca felicidad o infelicidad, y se basa en un enfoque cuantitativo.

La fórmula básica podría representarse Seguir leyendo “Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales” »

Platón: Filosofía, Contexto Histórico y Teoría de las Ideas

Platón

Contexto Histórico

Platón nació poco después de la muerte de Pericles, quien comenzó el expansionismo de Atenas dando lugar a las guerras del Peloponeso, entre Atenas y Esparta. A la muerte de Pericles acceden al poder los demagogos, que llevaron a la decadencia las instituciones democráticas. La victoria de Esparta impuso en Atenas el gobierno de los ‘Treinta Tiranos’ y la persecución a los partidarios de la democracia. El acceso del rey Filipo al trono de Macedonia marcó el fin Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Contexto Histórico y Teoría de las Ideas” »

Éticas Filosóficas: Deber, Virtud, Utilidad y Amor en la Toma de Decisiones

El Deber según Kant

Immanuel Kant: «Actúa sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal».

Ideas Principales de la Ética Kantiana

  • La ética es objetiva.
  • Cualquier obligación moral genuina puede ser universalizada.
  • Categórico = incondicional.
  • El deber debe hacerse independientemente de las circunstancias.
  • Existencia de verdades superiores (ética deontológica).

Verdades Superiores (Noumena)

Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega

La Mayéutica de Sócrates

La mayéutica, que en griego significa «ayudar a dar a luz», consiste en el descubrimiento intelectual de la verdad. Completa el proceso iniciado en la ironía, ya que hace despertar en la mente del interlocutor algún conocimiento que permanecía dormido en su interior. No se trata de aprender un saber distinto, sino de despertar saberes que ya se poseían. Sócrates tenía la convicción de que el saber está en el interior. Adoptó el precepto «conócete a ti mismo» Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega” »

Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía

Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía

a) La verdad como bien del intelecto

La verdad es lo que es, la realidad misma, las cosas como realmente son fuera de nuestra mente. Los clásicos llamaban a esto “verdad ontológica”. Y llamaban “verdad lógica” a la adecuación del entendimiento a la realidad. De tal modo que uno está en la verdad de algo cuando lo que piensa coincide objetivamente con la cosa en la que piensa. Y dice la verdad no solo cuando dice lo que piensa, Seguir leyendo “Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía” »

Ética y Virtud: Fundamentos para una Vida Plena

1. ¿Qué es la Ética?

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en función del bien y del mal.

Las referencias para discernir el bien y el mal las encontramos en el propio ser humano, en su concordancia y respeto a la naturaleza. También las conocemos por los resultados de las acciones y por su efecto sobre las personas.

2. ¿Por qué la Ética es una Ciencia?

La ética es una ciencia porque tiene un método de estudio y un objeto propio. El método Seguir leyendo “Ética y Virtud: Fundamentos para una Vida Plena” »