Archivo de la etiqueta: virtud

La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud

Introducción a la Ética de Aristóteles

Aristóteles, en su investigación ética, se plantea una pregunta fundamental: ¿Cuál es el fin último de todas las actividades humanas?. Él es un filósofo teleologista, es decir, sostiene que todo tiende a un fin (telos, en griego). Este fin, según Aristóteles, es percibido como bueno y deseable por todos los hombres que lo buscan. Esta finalidad coincide con el bien propio de cada cosa y conduce a su autorrealización.

En cada acción, el hombre se Seguir leyendo “La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud” »

Platón: Ética, Sociedad y Política – Conceptos Clave de su Filosofía

Ética en Platón

La Virtud

El punto de partida de Platón retoma a Sócrates, en este caso, el concepto de «intelectualismo moral»: para ser bueno es necesario ser sabio, «sólo será bueno el sabio». De esto se deduce que quien no obra correctamente lo hace por falta de conocimiento de lo que es el bien. Sin embargo, Platón es más pragmático que su maestro y piensa que se puede ser sabio y no ser bueno, y que la sabiduría no implica bondad; es una condición indispensable pero no suficiente. Seguir leyendo “Platón: Ética, Sociedad y Política – Conceptos Clave de su Filosofía” »

Sócrates: Vida, Filosofía y el Camino hacia la Verdad

Vida de Sócrates

Hijo del escultor Sofronisco y de la partera Fenaretres, Sócrates nació en Atenas probablemente en el año 470 a. C. y murió en la misma ciudad en el 399 a. C. No escribió obra alguna, por lo que las noticias acerca de sus actividades y doctrinas nos llegan a través de sus discípulos –Jenofonte y Platón– y de otros contemporáneos suyos.

La Filosofía como Diálogo

Decepcionado de los planteamientos de los primeros filósofos –sobre la naturaleza, el cosmos, etc.–, Seguir leyendo “Sócrates: Vida, Filosofía y el Camino hacia la Verdad” »

Ética, Política, Filosofía y Ciencia: Conceptos y Relaciones

Consideraciones sobre la Ética

Leyes:

  • Eterna: Dios la utiliza para controlar los objetivos de los seres y las cosas.
  • Natural: es una proyección innata, universal e inmutable de la ley eterna en el mundo (leyes físicas) y en el hombre (leyes morales). En este último caso, la virtud es necesaria para actuar de forma adecuada y evitar las pasiones que son propias de la naturaleza humana. Por eso, debe conservar la vida para conseguir la existencia, cuidar a los hijos para tener descendencia y respetar Seguir leyendo “Ética, Política, Filosofía y Ciencia: Conceptos y Relaciones” »

Fundamentos de la Ética y la Política en el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Ética y Política en Platón

Para Platón, el conocimiento es el camino hacia las ideas y necesita la virtud en el camino hacia el bien y la justicia. La virtud es el bienestar del alma, y la justicia es la armonía del hombre.

La armonía se produce en el alma cuando cada parte hace lo que le es propio. En concreto, se trata de que la parte racional sea prudente, para guiar a la parte irascible que es fuerte, y que ambas controlen la parte apetitiva donde predomina la templanza. Platón presenta Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Política en el Pensamiento de Platón y Aristóteles” »

La Verdad, el Valor y la Virtud: Reflexiones sobre la Moral y la Filosofía

Valor, Verdad y Virtud

a) La verdad como bien del intelecto

La verdad es lo que es, la realidad misma, las cosas como realmente son fuera de nuestra mente. Los clásicos llamaban a esto “verdad ontológica”. Y llamaban “verdad lógica” a la adecuación del entendimiento a la realidad. De tal modo que uno está en la verdad de algo cuando lo que piensa coincide objetivamente con la cosa en la que piensa. Y dice la verdad no sólo cuando dice lo que piensa, sino cuando lo que piensa se ajusta Seguir leyendo “La Verdad, el Valor y la Virtud: Reflexiones sobre la Moral y la Filosofía” »

Eudaimonía y Virtud: Conceptos Clave de la Ética de Aristóteles

Eudaimonía y Virtud: Conceptos Clave de la Ética de Aristóteles

La Ética Nicomáquea es una obra clave del pensamiento de Aristóteles, en la que reflexiona sobre la finalidad de la vida humana y el camino hacia el bien supremo, la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano). A continuación, se destacan sus ideas principales y secundarias:

1. La búsqueda del bien supremo

Idea principal: Toda acción humana tiene un fin, y este fin supremo es el bien. La felicidad (eudaimonía) es el fin último Seguir leyendo “Eudaimonía y Virtud: Conceptos Clave de la Ética de Aristóteles” »

Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común

La Ética y la Política en la Filosofía de Aristóteles

La concepción sobre la vida buena y la felicidad es desarrollada por Aristóteles en obras como Ética a Nicómaco. La cuestión del orden político en relación con la vida buena la podemos encontrar en obras como Política. Es aquí donde recoge su teoría sobre la necesidad de vincular orden social, felicidad y virtud. Aristóteles critica la ética platónica, que identificaba el bien con el conocimiento y defendía que conocer el bien Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común” »

Conceptos clave de la ética de Aristóteles: felicidad, virtud y sabiduría

Conceptos clave de la ética de Aristóteles

En la filosofía de Aristóteles, la ética ocupa un lugar central. A continuación, se definen algunos de los conceptos más importantes:

Pensamiento de Aristóteles: Política, Sociedad y Ética

Formas de Gobierno Según Aristóteles

Existen seis formas de gobierno. Entre los sistemas justos están:

  • La monarquía: el gobierno de una sola persona.
  • La aristocracia: el gobierno de los ciudadanos más virtuosos.
  • La democracia: el gobierno del pueblo.

Por otro lado, los sistemas injustos son:

  • La tiranía: la corrupción de la monarquía.
  • La oligarquía: la corrupción de la aristocracia.
  • La demagogia: la corrupción de la democracia.

La monarquía consiste en el gobierno de un único individuo, el más Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Política, Sociedad y Ética” »