Archivo de la etiqueta: virtud

Ética y Metafísica de Aristóteles: Una exploración de la virtud, la felicidad y el conocimiento

Ética de Aristóteles

Introducción a la Ética Nicomáquea

La ética aristotélica, que culmina en la metafísica, se enmarca en una doctrina ética y política cuyo intelectualismo representa el triunfo del ser humano en un contexto específico. De ahí surge una visión antropológica. Aristóteles escribió tres tratados de ética: Ética Eudemia, Ética Nicomáquea y Gran Ética.

Para Aristóteles, la ética está subordinada a la política porque el hombre no es un ser aislado, sino social, Seguir leyendo “Ética y Metafísica de Aristóteles: Una exploración de la virtud, la felicidad y el conocimiento” »

Exploración de la Ética Occidental: Valores, Virtud y Justicia

El Origen de la Ética Occidental: Sócrates vs. los Sofistas

Constantemente valoramos las cosas y las acciones: una canción es bonita (o fea), una herramienta es útil (o inútil), etc. Las valoraciones pueden ser positivas (valor) o negativas (contravalor). También podemos distinguir varias clases de valores: instrumentales, estéticos, morales, científicos, religiosos, etc. Los valores son guías para la acción.

Con Sócrates y los sofistas se inaugura en Occidente la reflexión y el debate Seguir leyendo “Exploración de la Ética Occidental: Valores, Virtud y Justicia” »

Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica

La Búsqueda de la Sabiduría en Aristóteles

En este fragmento de la obra de Aristóteles, se observa una profunda reflexión sobre la sabiduría y la experiencia. El filósofo se pregunta cuál de las dos es más importante para el conocimiento. Aristóteles argumenta que la experiencia, siendo singular y práctica, nos permite saber qué ocurre. En cambio, el saber, de carácter teórico y universal, conduce a los sabios a descubrir el porqué y las causas de las cosas, lo que les otorga sabiduría. Seguir leyendo “Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica” »

Exploración de la Ética: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Introducción a la Ética

Ética: Se ocupa del bien de la persona considerada en su globalidad. Su misión consiste en dirigir la conducta hacia ese bien perfecto y ayuda a decidir qué bienes son buenos y cuáles no lo son.

Felicidad: Hace referencia a lo que satisface todos los anhelos del hombre y que se busca a través de los distintos bienes.

Tipos de Bienes

Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud

1.3 Disertación sobre la tesis: El conocimiento del bien es el fundamento de la moral y la política. Sólo el hombre que lo conoce actuará moralmente y está capacitado para gobernar.

Platón, desengañado de la política, especialmente de la democracia que condenó a su maestro Sócrates, orienta su actividad a la búsqueda de la mejor manera de gobierno de la polis. En este sentido, apuesta por la aristocracia como modelo político ideal y diseña en La República un programa educativo y una Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud” »

Filosofía Clásica: Platón, Sócrates y Aristóteles

PLATÓN (siglo IV a.C.)

El Legado de Sócrates

Según Platón, para alcanzar la virtud de la JUSTICIA, es necesario perfeccionar cada parte del alma:

  • (Oro) Racional: Debe alcanzar la sabiduría o prudencia. Las personas que actúan guiadas por la razón cometen menos errores. Esta parte del alma debe educar y gobernar en la polis.
  • (Plata) Irascible (voluntad): Debe desarrollar la fortaleza o valentía. Son personas emotivas, los Guerreros.
  • (Bronce) Apetitiva: Tendrá que contenerse, buscando la moderación Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón, Sócrates y Aristóteles” »

Desarrollo de la Virtud y las Cuatro Causas en la Filosofía Aristotélica

“Y, claro, dado que la virtud es doble…”

El fragmento del texto de Aristóteles aborda la idea de que las virtudes morales y éticas no son innatas en el ser humano, sino que se desarrollan y perfeccionan a través de la costumbre y el hábito. Aristóteles compara la dirección natural de los objetos inanimados, como una piedra que cae hacia abajo, con el proceso de formación de la virtud en los seres humanos. Para él, la naturaleza humana no lleva automáticamente al bien o a la virtud, Seguir leyendo “Desarrollo de la Virtud y las Cuatro Causas en la Filosofía Aristotélica” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Virtud y Estado Ideal

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en 427 a.C. en Atenas, durante la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Tras la derrota ateniense, los espartanos apoyaron la instauración de la Tiranía de los Treinta, un gobierno que abolió los derechos democráticos y desencadenó una guerra civil. Con la restauración de la democracia, Sócrates fue condenado a muerte por un jurado popular. La inestabilidad política continuó con enfrentamientos Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Virtud y Estado Ideal” »

El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles

En el desarrollo de su teoría, Aristóteles distingue distintos tipos de saber: saber productivo, el cual versa sobre “lo que puede ser de otra manera”, lo contingente, y se ocupa de hacer cosas; saber práctico, que también tiene como objeto lo contingente, pero que estudia la acción de saber vivir; y el saber teórico, que versa sobre “lo que no puede ser de otra manera”, es decir, lo necesario, simplemente la verdad, y que es el más perfecto de estos saberes. Por tanto, el conocimiento Seguir leyendo “El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles” »

Felicidad y Virtud: Relevancia Actual de Aristóteles

Fragmento 1: Bienes y Felicidad en Aristóteles

El fragmento plantea la relación entre los distintos tipos de bienes (externos, del cuerpo y del alma) y la felicidad (eudaimonía). Aristóteles se pregunta si la felicidad depende más de los bienes externos (riquezas, poder, gloria) o de los bienes del alma (virtudes).

Aristóteles sostiene que los bienes del alma, como la fortaleza, la justicia, la templanza y la prudencia, son esenciales para la felicidad. Aunque los bienes externos pueden contribuir Seguir leyendo “Felicidad y Virtud: Relevancia Actual de Aristóteles” »