Archivo de la etiqueta: virtud

Felicidad y Virtud: Relevancia Actual de Aristóteles

Fragmento 1: Bienes y Felicidad en Aristóteles

El fragmento plantea la relación entre los distintos tipos de bienes (externos, del cuerpo y del alma) y la felicidad (eudaimonía). Aristóteles se pregunta si la felicidad depende más de los bienes externos (riquezas, poder, gloria) o de los bienes del alma (virtudes).

Aristóteles sostiene que los bienes del alma, como la fortaleza, la justicia, la templanza y la prudencia, son esenciales para la felicidad. Aunque los bienes externos pueden contribuir Seguir leyendo “Felicidad y Virtud: Relevancia Actual de Aristóteles” »

El concepto de felicidad en Aristóteles: La búsqueda de la virtud

Eudaimonía

Nociones como satisfacción, suficiencia, impasibilidad (que contienen elementos hedonistas).

Veremos, como un planteamiento novedoso, que la felicidad personal, aunque deba buscarse y conseguirse en relación con otros seres humanos y en el ejercicio de la ciudadanía, no se encontrará directamente ligada a la polis en el sentido radical de Platón (a la cosa pública; concepción republicana de la ciudadanía); sino que va a ser más bien una cuestión individual, que las formas políticas Seguir leyendo “El concepto de felicidad en Aristóteles: La búsqueda de la virtud” »

Ética, Política y Teoría de las Ideas en Platón: Virtud, Estado y Conocimiento

Ética y Política en Platón

Significados y Formas de la Virtud

Platón se centró en la justicia, a la que calificó como principal virtud política. Inicialmente, Platón se planteó si la justicia se podía enseñar, dado que hasta el momento solo había opinión acerca de ella. Sin embargo, creía que de lo que hay opinión también puede haber saber o ciencia, la cual es siempre verdadera.

Para Platón, era necesario buscar una definición precisa de virtud:

Teoría de las Formas de Platón y su impacto en la ética, el alma y la política

Teoría de las Formas y su Relación con las Cosas

Las formas se relacionan con las cosas de tres maneras:

  1. La forma es la causa de la esencia de la cosa.
  2. Una cosa imita una forma.
  3. Una cosa participa de una forma.

Aunque la forma está separada de la cosa, cada cosa real debe su existencia a la forma. Las formas se relacionan entre sí, apareciendo mutuamente como géneros y especies, y tienden a entrelazarse, aunque manteniendo su propia unidad. Por ejemplo, la forma «animal» está presente en la forma Seguir leyendo “Teoría de las Formas de Platón y su impacto en la ética, el alma y la política” »

El auge de los totalitarismos: Ideología, virtud y barbarie en el siglo XX

Los Totalitarismos y la Barbarie de la Virtud Ideológica

Totalitarismo, Barbarie de la Virtud, Política de la Fe/Política del Escepticismo

Carl Schmitt entiende que el poder político a principios del siglo XX dejó de estar controlado institucionalmente para caer en la ideología. En un totalitarismo, un fanático es un héroe. Los totalitarismos son una política radical y, desde este punto de vista, no hay diferencia entre el nazismo y el comunismo, pues ambos son regímenes revolucionarios. Seguir leyendo “El auge de los totalitarismos: Ideología, virtud y barbarie en el siglo XX” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Virtud, Felicidad y la Naturaleza Humana

Aristóteles: Biografía

Estudió en la Academia de Platón. Fue maestro (tutor privado) de Alejandro Magno, por lo que se trasladó de Atenas a Macedonia. Cuando Alejandro conquistó Atenas, Aristóteles fue considerado traidor y colaborador del invasor, y se marchó a la costa, donde decidió iniciar una obra para comprender la realidad. A su vuelta a Atenas, fundó el Liceo, donde creó la primera biblioteca.

Asimismo, Aristóteles fue el primero en establecer una especialización de las ciencias Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Virtud, Felicidad y la Naturaleza Humana” »

Hedonismo, Felicidad y Razón en Utopía de Tomás Moro: Un Estudio Filosófico

Hedonismo Ético en Utopía de Tomás Moro

Caracterización del hedonismo ético en Utopía y explicación de los aspectos principales de la relación entre el placer y la felicidad que postula Moro.

En el campo de la ética se pueden identificar tres tipos de bien: el psicológico, el fisiológico y el ambiental. Si bien existen diversas discusiones sobre la naturaleza del placer y la virtud, el punto fundamental reside en la naturaleza de la felicidad humana, la cual depende, en gran medida, del Seguir leyendo “Hedonismo, Felicidad y Razón en Utopía de Tomás Moro: Un Estudio Filosófico” »

Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos (en su dimensión particular) o como ciudadanos (en su dimensión social). Esta “política”, también llamada filosofía de las cosas del hombre, se subdivide a su vez en ética y en política propiamente dicha. Como vemos, la ética se subordina dentro de la obra del pensador griego a la política, Seguir leyendo “Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica” »

Análisis de la Filosofía Política y Ética de Aristóteles

Teoría Política de Aristóteles

Según Aristóteles, el conocimiento no se limita a la definición de las cosas, sino que implica comprender su existencia y esencia. Explica que las substancias se componen de materia (aquello que puede adquirir una forma) y forma (el elemento que determina qué es una cosa). De este modo, postula cuatro causas fundamentales: material, formal, eficiente y final. Las causas material (la materia del ente) y formal (la esencia del ente) son intrínsecas, mientras Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Política y Ética de Aristóteles” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Universo, Conocimiento y Ética

El Universo según Aristóteles

Para Aristóteles, el universo, o cosmos, es una esfera con la Tierra en el centro, rodeada por distintas esferas. Cada cuerpo o sustancia posee un lugar y movimiento natural en relación con este. La esfera de la Luna divide el universo en dos regiones: terrestre y celeste. La naturaleza física, según Aristóteles, es un sistema orgánico y jerárquico que tiende al acto puro, con cuatro niveles de realidad: inerte, vegetal, animal y humana.

El Conocimiento

Tipos Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Universo, Conocimiento y Ética” »