Archivo de la etiqueta: virtudes

Ética y Moral: Fundamentos Filosóficos para la Vida

Ética y Moral: Una Introducción Filosófica

Diferencia entre Moral y Ética

  • La **moral** es la práctica vivida de las normas y costumbres en la vida cotidiana, tanto a nivel individual como social.
  • La **ética** es la reflexión filosófica sobre la moral, utilizando un lenguaje y un análisis crítico propios de la filosofía.

¿Qué es Ser Moral?

Ser moral implica un proceso continuo de **adquisición de costumbres** y de **formación del carácter**, con el fin de idear y proyectar la propia vida. Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos Filosóficos para la Vida” »

Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana

La Amoralidad

  • Son acciones sin conciencia intelectual y/o sin libertad.

Las virtudes (hábitos positivos respecto al conocimiento (verdad) y la acción (bien))

Virtudes intelectuales = verdad

Perfeccionan la inteligencia, facilitando su actividad y la comprensión de la realidad. Se adquieren por la educación, pero implica repetición de actos libres.

Por ejemplo: La prudencia.

Virtudes morales = bien

Perfeccionan los apetitos sensitivos y la voluntad humana, facilitando querer los bienes que nos humanizan. Seguir leyendo “Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana” »

Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Derecho: Una Exploración Detallada

Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Derecho

Diferencias entre Ética y Moral

  • Moral: Conjunto de reglas o normas que rigen la conducta de los seres humanos. Se relaciona con lo amoral e inmoral, y prima la costumbre de lo virtuoso.
  • Ética: Depende de la razón. Es un parámetro que se aplica a una realidad moral. Estudia lo que corresponde al bien y al mal de la conducta humana.

Filosofía Moral

Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo

Ética y Política: La Felicidad y las Virtudes

Se supone que el fin de todas las acciones es la felicidad, aunque ésta sea entendida de manera diferente por cada persona. La felicidad puede ser el placer (aunque esto esclavice frente a las pasiones), puede ser el éxito (que no tiene valor ya que es otorgado por otros), o puede ser la acumulación de riquezas (que para Aristóteles era la más vacía ya que la riqueza es un medio, nunca un fin para la felicidad). Para Aristóteles, la “Felicidad” Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo” »

Corrientes Éticas, Valores y Moral: Conceptos Clave para la Vida y la Empresa

Corrientes Éticas

Ética Eudemonista

Se basa en la naturaleza humana y consiste en la autorrealización o florecimiento humano. Es una ética de la virtud, conciliable con la ética de los valores. Es la más compatible con una ética trascendente: contemplación, piedad y fe. Felicidad = bien = virtud = florecimiento humano = LIBERTAD.

Ética del Deber

Procede de Kant. Es un tipo de ética normativa que basa el bien en su adecuación de la voluntad con la norma. Es no teológica.

Ética del Placer Seguir leyendo “Corrientes Éticas, Valores y Moral: Conceptos Clave para la Vida y la Empresa” »

Platón: Alma, Virtudes, Ideas y Mito de la Caverna

Esquema Tripartito del Alma según Platón

Platón propone una división tripartita del alma, argumentando que existen diferentes instancias que influyen en nuestras acciones y deseos. A continuación, se presentan los argumentos principales:

Argumentos a favor de la división del alma

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón

El Esquema Tripartito del Alma

Platón propone una división del alma en tres partes, utilizando los siguientes argumentos:

  1. Experimentamos deseos contradictorios simultáneamente (por ejemplo, tener sed pero no querer beber). Esto sugiere la existencia de más de una instancia dentro del alma, ya que una sola entidad no puede albergar deseos opuestos al mismo tiempo.
  2. Incluso en ausencia de conflicto, se observa una dualidad en el alma: una parte que desea Seguir leyendo “El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave” »

Explorando la Ética: Perfeccionamiento Humano, Valores y la Sociedad

Perfeccionamiento Humano y la Moral

Lo que nos aleja del perfeccionamiento humano se considera malo.

Teorías Éticas

  • Teologismo: Sostiene que los principios morales proceden de la divinidad.
  • Teoría Marxista: Argumenta que la clase dominante (ricos) controla la sociedad a través de normas morales impuestas como ideología.

El Valor y la Subjetividad

Todas las cosas tienen valor, tanto materiales como abstractas (ideales, dulzura, blancura, etc.).

Objetivismo vs. Subjetivismo

Aristóteles: Ética, Política y Virtudes en Contraste con Platón

Recepción Crítica de las Ideas y la Política Platónicas

Aristóteles, tras pasar 20 años en la Academia de Platón, desarrolla una crítica a la filosofía de su maestro, especialmente a la teoría de las Ideas. Para Platón, las Ideas son entes separados del mundo sensible, pero Aristóteles rechaza esta separación, argumentando que generaría una duplicación infinita y dificultaría el conocimiento verdadero. Para él, el conocimiento y la virtud deben estar basados en el mundo físico y Seguir leyendo “Aristóteles: Ética, Política y Virtudes en Contraste con Platón” »

Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena

El Problema de la Virtud

Naturaleza de la Virtud

La virtud puede definirse como un hábito operativo bueno. Son cualidades estables (hábitos) que perfeccionan las potencias operativas y las disponen a obrar de acuerdo a la naturaleza del hombre. Los vicios, en cambio, disponen a las potencias a malas obras.

Necesidad de la Virtud

Las virtudes son necesarias para perfeccionar la libertad.

A) Virtudes Intelectuales

Perfeccionan la inteligencia práctica. Los hábitos capacitan para obrar bien, pero no Seguir leyendo “Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena” »