Archivo de la etiqueta: virtudes

Explorando la Ética de las Virtudes: Aristóteles y Kant

El Problema Ético y la Tradición de las Virtudes

La Ética de Bienes y Fines según Aristóteles

Aristóteles plantea que el ser humano actúa persiguiendo fines, que a su vez son medios para lograr otros fines. Debe existir un fin último que dé sentido a los demás, un bien supremo deseado por sí mismo y no como medio, que sea autárquico e independiente.

Según Aristóteles, la ética se ocupa de definir el bien del hombre, lo que es bueno para cada individuo. La política, por otro lado, se Seguir leyendo “Explorando la Ética de las Virtudes: Aristóteles y Kant” »

Teoría de la Justicia y el Alma en Platón

Introducción a los Conceptos Fundamentales

Logos: Este término posee dos significados: por un lado, se refiere a la palabra, y por otro, a la capacidad de pensamiento.

Alma Concupiscible: Una de las tres partes en las que Platón divide el alma. Esta tiende a satisfacer las necesidades del hombre y reside en el vientre (caballo negro). En la vida social, es propia de los productores.

Alma Irascible: Otra de las tres partes del alma según Platón. Es noble y está sujeta a las pasiones irascibles. Seguir leyendo “Teoría de la Justicia y el Alma en Platón” »

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Ética, Conocimiento y Política

Ética de Aristóteles

En Ética a Nicómaco, Aristóteles expone que toda actividad tiende a un fin: la felicidad. Toda acción humana es teleológica. Los rasgos que definen a la felicidad son:

  • Es un bien autosuficiente (el hombre feliz no necesita nada más).
  • Es un bien supremo al que tiende toda acción como máxima realización.
  • Debe conseguirse a través de una actividad continua y propia de la naturaleza de cada ser.

La actividad más específica del hombre, la que proporciona mayor felicidad, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Ética, Conocimiento y Política” »

Dualismo Antropológico y Teoría de las Ideas en Platón: Cuerpo, Alma, Virtudes y Ciudad Ideal

Dualismo antropológico: cuerpo y alma. Teoría del alma (Platón)

Podemos resumir la concepción platónica del ser humano afirmando que este es, fundamentalmente, su alma. Sin embargo, el alma humana está unida accidental e incómodamente al cuerpo.

Alma y cuerpo son dos entidades totalmente distinguibles y desiguales. El cuerpo es físico y mortal, sensible e imperfecto, materia caduca y despreciable. El alma, por otro lado, es inmortal; es inteligible y perfecta; es lo que define al ser humano Seguir leyendo “Dualismo Antropológico y Teoría de las Ideas en Platón: Cuerpo, Alma, Virtudes y Ciudad Ideal” »

Pensamiento de Aristóteles: Ética, Política y Teología

Ética Aristotélica

En su obra «Ética a Nicómaco», Aristóteles expone que toda actividad tiende a un fin: la felicidad. Considera que toda acción humana es teleológica, es decir, tiene un propósito. La felicidad, según Aristóteles, se define por los siguientes rasgos:

Estructura del Alma y Sistemas de Gobierno según Platón

Estructura del Alma y Virtudes

42. Explique la estructura del alma y sus virtudes correspondientes.

Platón describe el alma con tres partes: a) El alma racional, creada por el Demiurgo, de naturaleza espiritual y situada en el cerebro. Dirige las operaciones superiores y sus virtudes son la phrónesis (prudencia) y la sophía (sabiduría). b) El alma pasional, ubicada en el pecho, fuente de sentimientos nobles pero mortal. Su virtud es la andreía (fortaleza o valor). c) El alma concupiscible, situada Seguir leyendo “Estructura del Alma y Sistemas de Gobierno según Platón” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La Armonía entre Fe y Razón

Santo Tomás de Aquino (ST) representa el apogeo de la escolástica. Su pensamiento supone el equilibrio entre fe (sobrenatural) y razón (natural). Fe y razón no se oponen entre sí, sino que mantienen relaciones de armonía y complementariedad. La filosofía ayuda a la teología demostrando rigurosamente algunas verdades de fe que pueden ser alcanzadas por la razón.

La Existencia de Dios

ST considera que una tarea fundamental Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

Ética y Moral: Guía sobre Hábitos, Virtudes y Naturaleza Humana

Ética y Moral

Praxis, Ethos y Hábitos

Praxis: La autogestión de nuestra naturaleza racional se logra mediante actos y hábitos que elegimos conforme a la perfección o imperfección de la misma. Esta praxis precipita en un ethos (manera de ser).

Ethos: El resultado de una costumbre que produce hábitos, que a su vez produce una manera de ser, ya sea buena o mala.

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y la Forja del Carácter

La Moral: Libertad y Responsabilidad

La moral es una dimensión propia de las personas y las sociedades que surge al percibir formas de vida más humanas que otras. La vida moral tiene dos raíces:

  1. Libertad: Nos permite elegir nuestra forma de vida.
  2. Responsabilidad: Nos obliga a justificar nuestras elecciones.

La Acción Moral

No hay Personas Amorales

Un ser amoral actúa automáticamente, sin ser dueño ni responsable de sus actos, como los animales. Las personas, en cambio, somos morales o inmorales. Seguir leyendo “Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y la Forja del Carácter” »

La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad

La Ética en Aristóteles

Las Virtudes Éticas

Según Aristóteles, a lo largo de la vida, forjamos nuestro carácter (ethos), reflejado en nuestras acciones y comportamientos. La ética busca rectificar las conductas moralmente malas, que Aristóteles denomina pasiones o vicios.

Para alcanzar la virtud del carácter, es necesario que, a través de la repetición de buenas conductas o decisiones, incorporemos una rectitud que antes no teníamos. Aristóteles plantea que las acciones humanas están Seguir leyendo “La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad” »