Archivo de la etiqueta: virtudes

Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política

3 Ética y Política

3.1 El Emotivismo Moral

3.1.1 Valor de la Moral para Hume

Hume pretende elaborar una ciencia de la naturaleza humana. Esta ciencia no puede basarse en un sistema abstracto sino que tiene que partir de la propia naturaleza del ser humano, por lo tanto, dentro de un enfoque en el que se una la ciencia natural y la Filosofía moral. El tema de la moral lo trata en la segunda parte del Tratado y en la Investigación sobre los principios de la moral (1751). Hume da un gran valor a los Seguir leyendo “Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política” »

Moral, Ética y Virtudes: Una Reflexión Filosófica

Moral y Ética

Moral

La moral es el conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen en un determinado momento en una sociedad. El concepto de moral coincide con su significado etimológico: estos comportamientos, normas y valores son los que determinan el modo de proceder que está socialmente admitido y pueden ser llamados costumbres. Existe una moral subjetiva, que es el conjunto de comportamientos, normas y valores de un individuo. La moral objetiva de la sociedad y la subjetiva de uno Seguir leyendo “Moral, Ética y Virtudes: Una Reflexión Filosófica” »

Teoría de las Ideas de Platón y su Impacto en la Educación

La Educación en la Sociedad Ideal de Platón

La sociedad ideal diseñada por Platón en La República se divide en tres clases: Productores, Guardianes y Gobernantes. El proceso de selección es interesante: todos los ciudadanos pasan por un amplio servicio militar obligatorio, donde se seleccionan los mejores soldados. Entre estos, se escogen los más inteligentes para dirigir y ser gobernantes. El más inteligente será el Guardián principal de la ciudad o Filósofo Rey.

Tras un largo período Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Impacto en la Educación” »

La Filosofía de Platón: Amor, Ética, Política y el Estado Ideal

El Amor como Impulso hacia el Conocimiento

Según Platón, el amor induce a una idealización progresiva del objeto amado hasta llegar a la idea suprema de belleza. En el Fedón, lo define como un anhelo de belleza, por lo tanto, es una fuerza que empuja el alma en su ascenso. En su obra El Banquete, expone lo que se conoce como ‘Escala de Diotima’, que se trata de una escala que avanza en abstracción y que comienza con la contemplación de la belleza de los objetos sensibles. Asciende por la contemplación Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Amor, Ética, Política y el Estado Ideal” »

Platón: Filosofía, Ética y Política

Platón (426-347 a.c.)

Platón nace en Atenas y funda la Academia de Atenas en el 380 a.c. Influencias en su pensamiento:

Influencias en su Pensamiento

1. Situación Política de Atenas (411 al 403 a.c.)

Corrupción donde el estado cae en manos de los 30 tiranos. En el 403 a.c. se impone la democracia, pero surgen golpes y luchas de poder. Platón se aparta de la política y se centra en la filosofía.

2. Sofistas

Se encarga de combatir su convencionalismo y relativismo, que hacen inviable la ciencia Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Ética y Política” »

Ética y Justicia: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Las Virtudes Éticas

Tienen como función principal guiar nuestra conducta hacia el bien, controlando para ello los instintos irracionales. Este control se realiza al situar nuestros actos en el justo medio entre el exceso y el defecto. Como virtudes éticas encontramos:

Ética y Justicia: Un Análisis de las Teorías Clásicas y Modernas

Las Virtudes Éticas

Las virtudes éticas tienen como función principal guiar nuestra conducta hacia el bien, controlando para ello los instintos irracionales. Este control se realiza al situar nuestros actos en el justo medio entre el exceso y el defecto, como por ejemplo:

Ética y Filosofía: Virtudes, Escuelas y Teorías de la Justicia

Virtudes Éticas

Las virtudes éticas guían nuestra conducta hacia el bien, controlando los instintos irracionales. Se sitúan en el justo medio entre el exceso y el defecto:

  • Valor: entre la temeridad y la cobardía
  • Templanza: entre el libertinaje y la insensibilidad
  • Generosidad: entre la prodigalidad y la avaricia
  • Justicia: respeto a las leyes del Estado, vinculada al reparto equitativo

Virtudes Dianoéticas

Las virtudes dianoéticas están relacionadas con la actividad racional del hombre y deben aprenderse Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Virtudes, Escuelas y Teorías de la Justicia” »

Ética y Virtudes en la Filosofía de Aristóteles

Preguntas sobre la Ética de Aristóteles

¿Por qué se le llama a la ética de Aristóteles teleológica?

Se le llama teleológica porque persigue un fin.

¿Y por qué es eudemonista?

Es eudemonista porque el fin que persigue el hombre es la felicidad.

¿El hombre puede conseguir la felicidad absoluta?

No, solo Dios puede alcanzar la felicidad absoluta. Para el hombre, la fama, la riqueza, los honores y los bienes le ayudan pero no le dan la felicidad completa.

¿Qué son las virtudes dianoéticas?

Son Seguir leyendo “Ética y Virtudes en la Filosofía de Aristóteles” »

Teoría del Conocimiento en Aristóteles y Platón

Aristóteles

Virtudes Dianoéticas

La virtud o excelencia (arete) consiste en cumplir una función de la mejor manera posible. Las virtudes de la razón o dianoéticas son:

Sabiduría

Función teórica. Se alcanza cuando la función de distinguir la verdad y la falsedad se cumple de forma excelente. La sabiduría nace de la unión de dos capacidades complementarias que se ejecutan de forma virtuosa. Estas capacidades son el entendimiento, la capacidad para captar intuitivamente los axiomas de una ciencia, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Aristóteles y Platón” »