Archivo de la etiqueta: Vitalismo

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental y el vitalismo dionisiaco

Texto: En este fragmento de El crepúsculo de los ídolos, Nietzsche expone lo que él considera la “segunda idiosincrasia” de los filósofos, es decir, haber confundido lo último con lo primero, lo esencial con lo banal, lo profundo con lo superficial. En este texto, el autor aborda la génesis de los “conceptos supremos” de la cultura occidental. Nietzsche considera que los filósofos han despreciado estos “conceptos supremos” y han sostenido que estos son lo primero, cuando en realidad Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental y el vitalismo dionisiaco” »

La Filosofía de Friedrich Nietzsche

Conocimiento

La filosofía de Friedrich Nietzsche (siglo XIX) es vitalista. La idea central del vitalismo es que la vida es el valor supremo y la fuente de todo valor. La vida es lo que no puede definirse, lo que se escapa a los conceptos. Siguiendo a Schopenhauer, aunque separándose del pesimismo de este, Nietzsche considera que la vida es voluntad de poder, fuerza creadora, el deseo ciego de procrear y perdurar en la realidad.

El nacimiento de la tragedia

En su primera obra, “El nacimiento de Seguir leyendo “La Filosofía de Friedrich Nietzsche” »

La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Razón y la Moral

Contextualizacion:la fuerza d sus aservaciones cmo los aforismos imaginativos,invitan a la reflexión desde muy diversos ángulos.
Nietzsche pone en entredichi el cmino recorrido por la humanidad ,prinipalmnte al cristianismo.Puede ser cnsiderado cmo uno d los protagnistas,junto a Marx y freud f la denominada filosofía d la sospecha.Nietzsche sospecha k los modelos científicos,religiosos y filosóficos cmo la vrdad,el bien,etc,han sido lso responsables d la perdición del ser humano.
Ademas este Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Razón y la Moral” »

El Vitalismo Trágico de Nietzsche: Abrazando la Vida en un Mundo sin Dios

El Vitalismo según Nietzsche

El vitalismo, según la filosofía de Friedrich Nietzsche, se centra en la comprensión, el conocimiento y la expresión de la vida en su totalidad. Para Nietzsche, la vida no puede reducirse a una perspectiva meramente biológica, donde se miden y cuantifican sus características. Él argumenta que para comprender verdaderamente la vida, necesitamos recurrir a la estética y al arte, ya que estas disciplinas nos permiten acceder a dimensiones que escapan a la razón Seguir leyendo “El Vitalismo Trágico de Nietzsche: Abrazando la Vida en un Mundo sin Dios” »

El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es uno de los aspectos centrales de la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su filosofía puede ser considerada una filosofía vitalista, es decir, aquella que considera la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones.

Ahora bien, la vida humana se puede entender en sentido biológico o en sentido humano. Si se toma en sentido biológico, tenemos filosofías como la de Nietzsche, en la que la vida es Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos” »

Contraste y crítica: el pensamiento de Nietzsche frente al idealismo platónico

3a.El pnsamiento de Nietzsche se caracteriza por ser un vitalismo irracionalista q contrasta con el idealismo racional de Platón.Pueden destacarse algunos rasgos comunes: a)el estilo literario con un estilo poético expresado mediante el uso de mitos y metáforas como recursos didácticos.B)La defensa del sntido aristocrático de la existencia aunq desde perspectivas muy diferenciadas,en Platón es una aristocracia del conocimiento y en Nietzsche una aristocracia delos creadores de nuevos valores. Seguir leyendo “Contraste y crítica: el pensamiento de Nietzsche frente al idealismo platónico” »

Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Moral y la Muerte de Dios

Contexto Histórico

El siglo XIX fue una etapa de conflictos que surgieron como resultado de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, donde se crearon cambios políticos y sociales. Esta época estuvo protagonizada por los artesanos que se vieron empobrecidos y pasaron a formar parte del proletariado, y los artesanos enriquecidos por pequeñas fábricas que formaron parte de la burguesía. En esta etapa se produjo un auge de los nacionalismos, se celebró el Congreso de Viena y la Santa Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Moral y la Muerte de Dios” »

Nietzsche y Ortega: Perspectivas sobre el Conocimiento y la Moral

Nietzsche: Problema del Conocimiento

Crítica a la Metafísica y la Teoría del Conocimiento Tradicional

  • El conocimiento objetivo es imposible porque el sujeto es parte de la realidad y está sujeto a devenir y perspectivas.
  • Critica a Sócrates y Platón por entender la realidad como inmutable y eterna.
  • El ser real es el devenir, no el ser inmutable.

Crítica al Conocimiento Conceptual

José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento

Contexto Histórico

  • 1898: España pierde sus colonias en América y Filipinas, lo que provoca un revulsivo en la conciencia nacional.
  • La generación del 98 se plantea el problema de la decadencia de España.
  • Ortega propone la adaptación del pensamiento europeo en España para superar la crisis.
  • Inquietudes fundamentales del país a principios del siglo XX: nacionalismos, guerra de Marruecos y problema social.
  • El golpe de estado de Primo de Rivera no soluciona los problemas.
  • Proclamación de la República Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento” »

Análisis del Marxismo, Nietzsche y Rebelión en la Granja

Influencias y Conceptos del Marxismo

Orígenes del Pensamiento Marxista

El marxismo surge como una respuesta a diversas influencias, entre las que destacan:

  • Economía Política Inglesa: El análisis de las relaciones de producción y la crítica al capitalismo.
  • Cambios Sociales: La Revolución Industrial y sus consecuencias, como la desigualdad y la cuestión social.
  • Socialismo Utópico (Saint-Simon): La búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.

La Alienación Religiosa según Feuerbach

Para Seguir leyendo “Análisis del Marxismo, Nietzsche y Rebelión en la Granja” »