Archivo de la etiqueta: Vitalismo

El Irracionalismo de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

El Irracionalismo: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Reacción contra la Razón y la Exaltación de la Vida

Frente al optimismo de la Ilustración, surgieron corrientes como el irracionalismo, el vitalismo y el nihilismo, que destacaban otros aspectos de la existencia humana. Nietzsche y Freud, figuras prominentes de este movimiento, compartían ciertas características:

Grandes Pensadores del Siglo XX: Marx, Darwin, Nietzsche y Freud

BASES DEL PENSAMIENTO DEL SIGLO XX

El siglo XX fue testigo de profundos cambios en la ciencia y el pensamiento, impulsados por las aportaciones de cuatro grandes pensadores: Karl Marx, Charles Darwin, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Sus ideas revolucionaron los ámbitos de la sociedad, la biología, la moral y la mente.

Karl Marx y el Materialismo Histórico

Marx sostenía que el principal motor de la historia es la economía. La estructura económica de una sociedad determina no solo su modo Seguir leyendo “Grandes Pensadores del Siglo XX: Marx, Darwin, Nietzsche y Freud” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Positivismo, Materialismo Histórico y Vitalismo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

El Positivismo: Auguste Comte

El positivismo, más que una simple corriente filosófica, fue un movimiento cultural que se extendió por Europa durante el siglo XIX. Su idea central era la confianza en la capacidad de la ciencia y la técnica para resolver los problemas de la humanidad. Afirmaba que la ciencia experimental y matemática era el único modo de conocimiento válido y que sus métodos debían aplicarse a todo. El idealismo, por otro lado, debía ser Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Positivismo, Materialismo Histórico y Vitalismo” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo

Nietzsche: Vitalismo e Irracionalismo

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán de la segunda mitad del siglo XIX, se sitúa en una época marcada por el romanticismo, la crisis de los valores ilustrados, las revueltas obreras, el capitalismo industrial, el progreso científico y el conflicto entre ideologías como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. Su pensamiento, poco sistemático pero profundamente literario, es un pilar fundamental de la filosofía contemporánea, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo” »

Filosofías de Ortega y Nietzsche: Similitudes y Diferencias

Similitudes y Diferencias entre las Filosofías de Ortega y Nietzsche

1. Filosofía de la Vida

Ambos filósofos se encuadran en la»Filosofía de la vid», considerando la vida como la esencia última de la realidad. Sin embargo, Ortega la entiende como biografía (cúmulo de vivencias personales), mientras que Nietzsche la ve desde una perspectiva biológica como impulso instintivo.

2. Razón

Para Nietzsche, la razón no puede penetrar en la esencia de la vida, caracterizada por el cambio y el devenir. Seguir leyendo “Filosofías de Ortega y Nietzsche: Similitudes y Diferencias” »

Nihilismo y vitalismo: crítica de Nietzsche a la cultura occidental

Nietzsche en el vitalismo critica los valores de la cultura europea. La cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en instaurar la racionalidad a toda costa.

Crítica a los mundos inventados por el hombre

Hay tres mundos inventados por el hombre que son criticados por Nietzsche que son: el mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso.

Crítica a la moral tradicional

En la crítica a la moral, el error de la moral tradicional se caracteriza Seguir leyendo “Nihilismo y vitalismo: crítica de Nietzsche a la cultura occidental” »

Metafísica y sus 4 secciones

Definición de Metafísica y de sus 4 secciones

La Metafísica estudia aquellas ideas totalmente intangibles o inabarcables por los sentidos. Se divide en 4 partes: la Ontología, que intenta comprender los principios de toda la realidad, que son principios relacionados con el espacio, tiempo, materia, energía y la vida, la Psicología racional, que estudia la idea del alma, la Cosmología, que estudia la idea de Universo y la Teología racional, que estudia la idea de Dios.

Las 4 principales escuelas Seguir leyendo “Metafísica y sus 4 secciones” »

El Nuevo Pensamiento Trágico: El Vitalismo Nietzscheano

3TRIM T1.NITZCSCHE:2.EL NUEVO PENSAMIENTO TRAGICO:EL VITALISMO NIETZCHEANO:

2.1NIETZSCHE FRENTE A SCHOPENHAUER:

Nietzsche se siente impresionado por la obra de Schopenhauer, pero desde el inicio de su pensamiento filosófico Nietzsche ya no está tan de acuerdo con él. Toma de Schopenhauer las antítesis fundamentales pero invirtiendo su valor para explicar lo que Schopenhauer entiende por voluntad y representación. Utiliza metáforas con dos dioses griegos, Dionisos y Apolo. Dionisos viene a concebir Seguir leyendo “El Nuevo Pensamiento Trágico: El Vitalismo Nietzscheano” »

Vitalismo


El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche, pudiendo ser considerada su filosofía una “filosofía vitalista”. En filosofía, “Vitalismos” son aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y un concepto clave para sus explicaciones. Ahora bien, la vida humana puede considerarse en sentido humano (Por ejemplo, la filosofía de Ortega y Gasset) o en sentido biológico (como la de Nietzsche), en el que la vida Seguir leyendo “Vitalismo” »

La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa

Temática
El prespectivismo
Es la segunda etapa del desarrollo de la filosofía de Ortega.
Crítica al Realismo y al idealismo:
La afirmación de que la vida es la realidad radical impone a Ortega la crítica al idealismo y al Realismo. Tanto uno como otro caen en el mismo error, al ignorar la vida como realidad radical.
Para el Realismo la verdadera realidad son las cosas en sí mismas, endependientemente de mi pensar, de mi yo. Pero esto es simplemente una ilusión ridícula ya que el yo es quien vive Seguir leyendo “La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa” »