Archivo de la etiqueta: Vitalismo

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre

Vida y Contexto

Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo alemán del siglo XIX. Nació en Sajonia y estudió filosofía y teología. Su obra se caracteriza por una profunda crítica a la cultura occidental y una reevaluación de los valores tradicionales.

La Realidad

La Genealogía de los Valores

Nietzsche se interroga sobre el origen del bien y del mal. Como vitalista, busca afirmar la vida tal como es y reflexiona sobre la moral. Para ello, desarrolla el método genealógico, que busca revelar Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche surge ante la necesidad de comprender la vida como impulso vital, y al hombre, en sentido biológico y geofísico, como ser vital. Es, pues, un pensamiento que se encuadra en el vitalismo y en la filosofía de la sospecha, ya que pone en duda los valores de su época. En concreto, su pensamiento es considerado un vitalismo irracionalista porque opina que la naturaleza no se rige por principios racionales. Además, hay que comprender su filosofía desde lo Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental” »

José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica

José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

José Ortega y Gasset nació en Madrid y se licenció en Filosofía en la Universidad de Madrid. Posteriormente, se marchó a Alemania para ampliar sus estudios. Su primer libro se tituló Meditaciones del Quijote, al que le siguieron España invertebrada y Verdad y perspectiva. La rebelión de las masas la escribió durante la Segunda República, en la que ocupó el cargo de diputado. Al comenzar la Guerra Civil, se autoexilió y se dedicó a viajar. Regresó Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica” »

Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

Ortega y Gasset, pensador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y murió en 1955. Su filosofía se enmarca dentro del vitalismo. Aunque fue discípulo de Hermann Cohen en Marburgo, y por tanto, recibió una sólida formación neokantiana, no se identificó plenamente con esta escuela. Ejerció como catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid y centró su reflexión en torno al concepto Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX” »

Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y Educación

1. Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario, que comienza con la Revolución Francesa, se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Las conquistas burguesas se fundamentan en los enriquecimientos causados por la Revolución Industrial, que se consolida entre 1830 y 1840. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria, y la necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y Educación” »

Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Nietzsche: El Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Friedrich Nietzsche desarrolló un pensamiento de extrema originalidad que critica muchas de las aportaciones de la metafísica occidental. Su filosofía es una inversión de la que Platón había desarrollado en los inicios de la filosofía. Si Platón afirmaba la división entre el mundo sensible y el mundo inteligible, Nietzsche condenará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental.

La Vida como Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y su Relevancia Actual

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844 en Alemania. Su obra se enmarca en un contexto histórico-cultural caracterizado por profundas transformaciones:

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

El Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche

El vitalismo es un aspecto central en la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su pensamiento puede considerarse una filosofía vitalista. En filosofía, se denomina vitalismo a aquellas corrientes que sitúan la vida humana como el eje de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones. Para Nietzsche, la vida se entiende como naturaleza bruta, vitalidad y, sobre todo, como el valor absoluto y medida de todo otro valor.

Dioniso y Zaratustra: Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Nihilismo, Superhombre y Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche

Nihilismo y la Decadencia Vital

El nihilismo puede ser expresión de decadencia vital en una cultura que cree en una realidad absoluta con valores objetivos de Verdad y Bien. La cultura cristiana y occidental, según Nietzsche, es nihilista al dirigir su pasión a lo inexistente (Dios, el Mundo Racional), despreciando la realidad de la vida. El nihilismo pasivo surge tras la «muerte de Dios», con la conciencia de la falta de fundamento en lo sobrenatural. El nihilista pasivo no cree en valores, cayendo Seguir leyendo “Nihilismo, Superhombre y Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche” »

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Reminiscencia, Vitalismo, Utilitarismo y Más

Glosario de Conceptos Filosóficos Fundamentales

Reminiscencia

Traducción del término griego anamnesis (etimológicamente, recuerdo), que Platón utiliza en el Menón para dar una explicación del conocimiento según la cual lo que llamamos aprendizaje no es más que recuerdo (teoría de la reminiscencia). Platón se apoya en la inmortalidad del alma para defender el valor de dicha teoría: siendo el alma inmortal no hay nada que no sepa, por lo que el aprendizaje no es sino el recuerdo de lo que Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Reminiscencia, Vitalismo, Utilitarismo y Más” »