Archivo de la etiqueta: Vitalismo

El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo se crean nuevos estados: Alemania e Italia.

Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria. Además, la necesidad de Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo” »

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos

Introducción

El pensamiento de Nietzsche, caracterizado por su vitalismo irracionalista, contrasta con el idealismo racional de Platón. Nietzsche, gran conocedor del pensamiento griego, lo critica por considerarlo el origen de los males de la civilización occidental.

Puntos en Común

Ambos autores comparten rasgos estilísticos, utilizando mitos y metáforas. Defienden un sentido aristocrático de la existencia: Platón, una aristocracia del conocimiento, y Nietzsche, una aristocracia de los creadores Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Vitalismo, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo de Nietzsche designa a aquellas teorías que admiten la existencia de una fuerza vital irreductible a procesos físico-químicos: es decir, consideran que la vida es algo más que una serie de procesos y leyes meramente científicas. El vitalismo se opone al tradicionalismo, al positivismo y al utilitarismo por tratarse de corrientes excesivamente científicas y pragmáticas. Valora lo irracional, vital, impulsivo, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Vitalismo, Moral y Nihilismo” »

Nietzsche: Filosofía, Vitalismo y Crítica de la Modernidad

Contexto Histórico y Cultural

La vida y el pensamiento de Nietzsche (1844-1900) se desarrollan en el siglo XIX, una época crucial para entender nuestro presente. Este siglo se caracteriza por un gran avance del conocimiento científico y técnico, en contraste con las crecientes demandas sociales de una población europea cada vez más protagonista. El problema histórico radica en conciliar las aspiraciones de la burguesía, incorporada a la industria capitalista, con los procesos revolucionarios Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Vitalismo y Crítica de la Modernidad” »

Nietzsche y Sartre: Dos Gigantes del Pensamiento Filosófico

El Problema de la Realidad: La Vida como «Voluntad de Poder»

Crítica a la Tradición Platónico-Cristiana

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea establecida por Platón, reafirmada…

Propuesta: El Vitalismo

Para Nietzsche, la única realidad que existe es la de este mundo sensible, como manifestación de la voluntad de existir y de la voluntad de poder. Todas las entidades…

El Problema del Conocimiento: El Perspectivismo

Crítica a la Ciencia

Las ciencias pretenden…

Crítica a Seguir leyendo “Nietzsche y Sartre: Dos Gigantes del Pensamiento Filosófico” »

El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El Vitalismo en la Filosofía

En la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, importantes filósofos desarrollaron su pensamiento a partir de la reflexión sobre la vida. Dentro del vitalismo, se distinguen diversas corrientes según su concepto de vida. Se suelen señalar dos formas de entenderla: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico.

El Vitalismo como Antítesis del Racionalismo

El vitalismo en filosofía se presenta como una Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental” »

Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual

El Pensamiento de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

El pensamiento de Ortega y Gasset surge en un contexto histórico marcado por las dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1945), que cuestionaron la racionalidad humana. La Revolución rusa (1917), el fascismo italiano, el nazismo alemán y el estalinismo soviético representaron formas totalitarias que Ortega criticó. A nivel económico, el colapso de la Bolsa de Nueva York (1929) impactó globalmente. En España, la pérdida de las colonias Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual” »

El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores

El Vitalismo de Nietzsche

La Vida como Absoluto

El vitalismo, una doctrina contraria al racionalismo, considera la vida irreducible a explicaciones puramente mecanicistas. Para Nietzsche, la vida es lo absoluto, y su filosofía se centra en esta afirmación radical. Conceptos como subjetividad y finitud son centrales en su pensamiento.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestiona la valoración tradicional del mundo griego. Para él, Apolo, dios de la belleza y las artes, representa la luz Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores” »

Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo

Contexto histórico

Durante el siglo XIX, se producen todos los cambios y características que definen nuestro tiempo presente. Es una época vertiginosa por sus transformaciones en el que el avance de las ciencias y la tecnología promueven una imagen de progreso económico.

El siglo XIX será el siglo de las revoluciones políticas, pero también de las revoluciones obreras, el del socialismo y el anarquismo, y el de la contrarrevolución conservadora.

Es también el siglo de los nacionalismos, vinculados Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo” »

La Vida como Realidad Radical: Una Exploración del Pensamiento de Ortega y Gasset

¿Qué es la Filosofía según Ortega y Gasset?

La Realidad Radical: La Vida

Ortega y Gasset, en su obra «¿Qué es filosofía?», expone los fundamentos de su pensamiento. Al igual que otros filósofos, se pregunta por el origen, la naturaleza y la realidad. Encuentra dos posiciones a lo largo de la historia: