Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche

La crisis de la razón en el siglo XIX y el pensamiento de Nietzsche

El pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche debe enmarcarse dentro de la crisis de la razón humana en el siglo XIX. La cultura occidental, nacida en Grecia con el paso del mito al «logos», había confiado desde sus inicios en las posibilidades de la razón para alcanzar sus objetivos. La razón parecía poder dar un sentido unitario a la vida humana. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando esta confianza se rompe, Seguir leyendo “La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche” »

La Voluntad de Poder en Nietzsche: Crítica al Lenguaje, Moral y Vitalismo

La Voluntad de Poder: Características Fundamentales

La voluntad de poder se caracteriza por:

  • Su inconsciencia, resultado de las pasiones y fuerzas del cuerpo.
  • Su peculiar forma de actuar, dependiendo de las características fisiológicas y parámetros como la edad.
  • La exigencia de resistencia, debido a su permanente insatisfacción que impulsa la superación y la búsqueda de fuerzas que se le opongan.
  • La búsqueda del dolor como medio de crecimiento (Nietzsche se aleja del estoicismo, de Schopenhauer Seguir leyendo “La Voluntad de Poder en Nietzsche: Crítica al Lenguaje, Moral y Vitalismo” »

Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral

Ontología

Descartes, el iniciador del racionalismo e idealismo moderno, aplicando la “duda metódica” llegará a un primer principio indudable: “pienso, luego existo”. Este será el punto de partida de su metafísica. Partiendo de esta primera verdad, el cogito o sustancia pensante, deducirá las dos sustancias restantes que conforman su sistema metafísico: Dios y el mundo, a los que define respectivamente como sustancia infinita y sustancia extensa.

La visión que tiene Nietzsche de la Seguir leyendo “Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre

Nietzsche: Dos Vertientes del Nihilismo

La filosofía de Nietzsche presenta dos vertientes del nihilismo: una negativa, que critica los pilares de la cultura occidental (filosofía, ciencia, moral y religión), y otra positiva, que propone nuevos valores centrados en la vida y el superhombre.

Crítica a la Filosofía Tradicional

El concepto tradicional de verdad defiende que podemos conocer la realidad tal como es a través del lenguaje y que la ciencia proporciona una verdad universal e inmutable. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea

Todo el pensamiento de Nietzsche está presidido por una profunda y demoledora crítica a las bases de la tradición europea, cuyo origen sitúa en el idealismo platónico.

Apolo vs. Dionisos

En El origen de la tragedia, Nietzsche busca desmantelar la imagen de la cultura helenística y su ideario. Frente a la armonía (Apolo) surge Dionisos, dios de la vida y la embriaguez. La tragedia consiste en la disociación que se inicia con las quejas y tiene como Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder” »

La Filosofía de Nietzsche: Transvaloración y Superhombre

Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental

El tema central de la filosofía de Nietzsche es la crítica de la cultura occidental. Su crítica es original, proponiendo una perspectiva axiológico-vitalista. Juzga la civilización occidental por la posición de valor que adopta ante la vida, la cual es la fuente suprema de todo valor.

Conclusión: Los valores que sustentan esta civilización revelan una vitalidad decadente, incapaz de trazar nuevas y más elevadas metas a la humanidad. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Transvaloración y Superhombre” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas y Respuestas Clave sobre Friedrich Nietzsche

Maestros de la Sospecha

1.25. ¿Qué otros dos filósofos son situados por Paul Ricoeur junto a Nietzsche como “maestros de la sospecha”?

Karl Marx y Sigmund Freud.

Biografía y Contexto

26. ¿En qué guerra participó?

En la guerra franco-prusiana.

39. ¿A qué se dedicaron tanto el padre de Nietzsche, como sus dos abuelos?

Fueron pastores protestantes.

35. ¿En qué año sufrió el colapso que lo llevó a la locura?

1889.

44. ¿Qué versión ofrecía Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave” »

Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo engloba teorías filosóficas muy distintas, cuyo único elemento común es reivindicar la vida como una realidad que no puede ser entendida en términos mecanicistas o racionalistas. Estas doctrinas se sitúan en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. Se puede entender la filosofía de Nietzsche como el intento de hacer de la vida lo Absoluto. La vida tiene valor en sí misma.

Nietzsche midió el valor de la filosofía, la ciencia o el arte Seguir leyendo “Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder y la Muerte de Dios” »

Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores

El Ser Humano: Crítica de la Moral Occidental

En su crítica a la moral occidental, Nietzsche emplea el método genealógico. Siguiendo este método, Nietzsche aborda una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico-histórico, buscando los instintos y las fuerzas ocultas que han contribuido al desarrollo de esos conceptos.

De esta forma, Nietzsche llega a la conclusión de que en todas las culturas el significado del término bueno va asociado a valores que tienen Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre

Nihilismo

Para Nietzsche, la fuente de todos los problemas humanos es Dios, por lo tanto, basa su obra en “la muerte de Dios”. Nietzsche entiende esta pérdida como la de la fe en la religión cristiana y de la influencia social del poder de la Iglesia. Con la muerte del Dios cristiano, nuestra vida deja de tener metas trascendentes. Además, tanto los valores de la moral como las verdades del saber dejan de ser algo establecido para aparecer como meras creaciones de los hombres. Esto es lo que Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre” »