Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

Análisis del Ascenso Hacia la Comprensión de la Realidad en Platón y su Relación con Nietzsche

PLATÓN:

Pregunta 1

Tema principal: Proceso de ascenso hacia la comprensión de la realidad.

Ideas principales:

  1. Acostumbrarse a ver las cosas desde una perspectiva superior.
  2. Progresión gradual en la percepción: desde sombras hasta objetos reales.
  3. Importancia de la contemplación nocturna para entender los cuerpos celestes.
  4. Dificultad de contemplar directamente el sol y su resplandor durante el día.
  5. Alcanzar la capacidad de contemplar el sol en su esencia, sin mediaciones sensoriales.

En este fragmento, Seguir leyendo “Análisis del Ascenso Hacia la Comprensión de la Realidad en Platón y su Relación con Nietzsche” »

Filosofía: Alienación, Voluntad de Poder y Teorías Filosóficas

Alienación en el Trabajo

El trabajo, que debería ser una actividad humana encaminada a transformar un objeto, se ha cosificado en el capitalismo. El obrero pierde su fuerza de trabajo al venderse al patrón, quien la utiliza como una mercancía. Además, el obrero no tiene ninguna relación creativa con el producto de su trabajo, que se desvincula de él. El trabajo, que podría ser autogratificante, se convierte en una labor alienante.

Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder, Seguir leyendo “Filosofía: Alienación, Voluntad de Poder y Teorías Filosóficas” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica

Esta al servicio de una afirmación superior. Si Nietzsche rechaza los valores de la tradición filosófica es para afirmar toda una serie de nuevos valores, aquellos que se derivan de concebir el ser como vida, como multiplicidad. Porque lo que ha muerto es la idea de Dios.

Crítica a la Epistemología Tradicional

Para Nietzsche la tradición filosófica occidental es decadente porque es racionalista. La razón niega el ser, transformando la multiplicidad Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»” »

El pensamiento de Nietzsche: Voluntad de poder, nihilismo y el superhombre

Influencias en el pensamiento de Nietzsche

Schopenhauer y la voluntad de vivir

Sin duda, la filosofía de Nietzsche se vio influenciada por muchos autores a lo largo de su vida. Sin embargo, el autor que más influyó en él fue Schopenhauer y su concepto de la voluntad de vivir. Para Schopenhauer, todos los individuos poseen una voluntad de vivir, una fuerza que los impulsa a aferrarse a la vida y afirmar su existencia sin considerar a los demás. Schopenhauer cree que esta es la razón por la que Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Voluntad de poder, nihilismo y el superhombre” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral

Platón y su contexto histórico

Platón nace en 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso (Atenas / Esparta). La derrota de Atenas y la instauración de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C., encabezada por familiares de Platón, acentúa la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. | Durante la 1ª mitad del s. IV a. C., el marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral” »

Nietzsche, Kant y Heráclito: Explorando la Filosofía del Superhombre, la Moral y la Realidad

El Pensamiento Positivo de Nietzsche

La Muerte de Dios

Este concepto simboliza el fin del sentido trascendente del mundo. Con la muerte de Dios, la humanidad ya no buscará una razón detrás de las estrellas. Esta idea representa la liquidación de todo idealismo, de cualquier pensamiento que superponga encima de la única realidad un mundo de ideas. La muerte de Dios ha provocado la aparición del último hombre, un ser despreciable que vive sin ideales. Lo único que busca es la comodidad y así Seguir leyendo “Nietzsche, Kant y Heráclito: Explorando la Filosofía del Superhombre, la Moral y la Realidad” »

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Camino al Superhombre

En el problema de la realidad, la cultura occidental se basa en la idea establecida por Platón de la existencia de dos mundos (sensible e ideas), su dualismo metafísico. Esta idea había dado la espalda al mundo real poniendo el foco en el mundo de las ideas y provocando un desprecio de esta vida. Para Nietzsche, solo existe el mundo sensible, dios y alma se han extinguido. Inventarse otro mundo es la gran mentira de la tradición platónica cristiana. Esta cultura occidental conduce al Nihilismo, Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Camino al Superhombre” »

El pensamiento de Nietzsche: La muerte de Dios y el advenimiento del Superhombre

El Origen de la Tragedia: Dionisio vs. Apolo

La primera obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo o embrión de su filosofía: el reconocimiento de la vida como valor fundamental y la convicción de que la cultura occidental la ha rechazado o le ha tenido miedo. En esta, Nietzsche afirma los dos principios que componen la realidad:

Filosofía occidental: de Nietzsche a Kant y Descartes

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Advenimiento del Superhombre

Antropología Nietzschiana

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta y filólogo alemán cuyas ideas han tenido un impacto profundo y duradero en la filosofía occidental. En su análisis antropológico, Nietzsche contrasta dos fuerzas arquetípicas representadas por los dioses griegos Apolo y Dionisio:

Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional y la Transvaloración de los Valores

nietzche rechaza la objetividad de l conocimiento científico. La existencia de leyes naturales, la consideración de la razón como instrumento legitimo para el conocimiento  así coo las matemáticas. Afirma que en todas las lenguas (bueno sginfico lo noble y aristocrático) y malo significo lo vulgar y plebeyo) la moral cristiana es moral de esclavos y surge del resentmiento por miedo a los valores de la tierra. La transmutación o transvaloracion coonsisten en la superación de esta moral de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional y la Transvaloración de los Valores” »