Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

Crítica de Nietzsche y Marx a la Religión y la Voluntad de Poder

Alineación Religiosa

Nietzsche y Marx fueron enemigos de la religión. Según Nietzsche, la religión es la revuelta del pueblo llano contra los señores.

Marx adopta una posición similar, ya que para él la religión es una invención de la clase dominante para someter al pueblo llano y evitar la revolución. La alienación se designa para un individuo que ha perdido algo que le es propio, se convierte en un extraño para sí mismo. Para Marx, la más importante es la del trabajo, de la que derivarán Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche y Marx a la Religión y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Filosofía de la Sospecha

Introducción

Frente a la tradicional defensa filosófica de la necesidad de la duda en la segunda mitad del siglo XIX, surgen tres pensadores que plantean un escenario nuevo. Son Marx, Nietzsche y, poco más tarde, Freud. Crean métodos de análisis para desenmascarar las fábulas que la conciencia genera. Son llamados filósofos de la sospecha. / Nietzsche piensa que el error más peligroso consiste en instaurar la racionalidad por encima de todo y reivindica las fuerzas plurales y cambiantes que Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Sospecha” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Introducción

Apolo y Dionisio, ambos necesarios en tragedias y sufrimiento; instinto dionisiaco y apolíneo. Como se filosofa con el martillo, fin equilibrio apolíneo-dionisiaco; decadencia hombre. Instinto dionisiaco-apolíneo; mundo ideas (sensible e inteligible); ser estático (aprehendido), Heráclito. Moral de señores; judaísmo y cristianismo invirtieron; moral de esclavos; señores No; moral cristiana; definición moral No. Crítica verdad y mentira; palabras; designación arbitraria; concepto; Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Ética de Nietzsche

ÉTICA DE NIETZSCHE

Crítica a la moral tradicional

La crítica más profunda de Nietzsche a la cultura occidental es la crítica a los valores morales. El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, o sea, el ir contra la naturaleza, contra la vida. La filosofía de Nietzsche es una filosofía vitalista, por lo que todo aquello que niega la vida debe ser eliminado. La base de la filosofía de esta moral contra – natura es el platonismo: el mundo de las ideas sirve de “más Seguir leyendo “Ética de Nietzsche” »

Cuestionario sobre Nietzsche, Marx y Schopenhauer

Ideología y Materialismo Histórico (Marx)

Preguntas 1 a 39

Pregunta 30
¿Qué afirmación se corresponde con la noción de ideología?

Los pueblos pobres tienen dioses ricos.

Pregunta 31
Una de las siguientes características NO pertenece a la ideología:

Omnipresencia teórica.

Pregunta 32
En la sociedad capitalista, la cohesión social se produce mediante:

Una falsa superación de las contradicciones.

Pregunta 33
Para Marx, los acontecimientos históricos se explican:

Por las relaciones materiales entre Seguir leyendo “Cuestionario sobre Nietzsche, Marx y Schopenhauer” »

Del Nihilismo al Superhombre: Un Análisis del Pensamiento de Nietzsche

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Las Fases del Nihilismo

Nietzsche identifica diversas fases por las que atraviesa la invención platónica del «mundo verdadero». La segunda fase es el cristianismo, una especie de «platonismo para el pueblo», que convierte el «mundo verdadero» en algo «inasequible por ahora». En la tercera etapa, se convierte en el deber ser imperativo kantiano, y en la cuarta, en algo conocido que no puede consolarnos. La quinta fase es la eliminación del «mundo verdadero» Seguir leyendo “Del Nihilismo al Superhombre: Un Análisis del Pensamiento de Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder

Epistemología

Nietzsche critica la metafísica tradicional que concibe la realidad como algo estático y afirma las esencias como la verdadera realidad. Distingue entre una realidad verdadera y una falsa, argumentando que la «invención» de un mundo superior es producto del temor a la vida de los filósofos. Este impulso contra la vida es la «Voluntad de Verdad», que utiliza la razón para afirmar la supremacía de las esencias y lo estático, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

La muerte de Dios y el surgimiento del superhombre

La muerte de Dios

La expresión ‘Dios ha muerto’ significa mucho más que la afirmación de algún tipo de ateísmo; la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, el fin de los ideales que guiaban la vida humana. Para este pensador, Dios representa todo aquello que es suprasensible: las ideas de Platón, los idealismos, creencias o verdades, todo lo que da sentido a la vida apoyándose en un más allá.

Desenamoramiento de la civilización

Para Nietzsche, con la muerte de Dios se desenamora Seguir leyendo “La muerte de Dios y el surgimiento del superhombre” »

El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche

El problema del conocimiento: Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, Seguir leyendo “El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche” »

El Crepúsculo de los ídolos: La decadencia de la cultura occidental y la voluntad de poder

“El Crepúsculo de los ídolos” tiene como objetivo fundamental dar a conocer que la cultura occidental se encuentra en decadencia (crepúsculo) al creer en unos valores absolutos (ídolos) que son fruto de la razón como instrumento para alcanzar la verdad que tiene su origen en el pensamiento socrático y platónico.voluntad: ¿Qué permite a Nietzsche criticar y proponer una alternativa a esa cultura occidental? Él se centra en la interrelación entre las nociones de voluntad de poder y Seguir leyendo “El Crepúsculo de los ídolos: La decadencia de la cultura occidental y la voluntad de poder” »