Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre

Nietzsche (1844-1900): Filosofía del Martillo

Apolo y Dioniso

Apolo: La medida, el principio de individuación, las formas acabadas, la limitación racional libre de emociones salvajes. Dioniso: La fuerza de vivir, lo informe e inacabado, la fuerza de los instintos vitales irracionales, la embriaguez. El dios de la desmesura, del renacer y del cambio. En la naturaleza y la vida, ambos convivían en un equilibrio del que el hombre extraía fuerzas para afrontar el componente trágico y el sufrimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral

Nietzsche: El Problema del Conocimiento – Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto la ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la «invención» de este otro mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

Conceptos Clave de Nietzsche y su Influencia en Ortega y Gasset

Conceptos de Nietzsche

Decadentes: Son todos aquellos individuos incapaces de asumir la realidad del devenir. Algunos no pueden ser dueños de sus intentos y son arrastrados al caos y a la autodestrucción. Otros muchos son enfermos, débiles, domesticados, que han optado por negar, por reprimir la vida y sus manifestaciones, por aniquilar los instintos más primordiales y por inventar trasmundos imaginarios consoladores. Hay a la base un déficit fisiológico, una voluntad de poder debilitada que Seguir leyendo “Conceptos Clave de Nietzsche y su Influencia en Ortega y Gasset” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional

En su crítica a la metafísica tradicional, Nietzsche (en adelante, N) se opone a la concepción platónica de la realidad. Platón entendía la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando la existencia de esencias como la verdadera naturaleza de las cosas. Esta visión llevó a una distinción entre una realidad verdadera y superior, y otra falsa e inferior. Según N, la «invención» de este mundo superior es producto del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre” »

El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución Filosófica

La Filosofía a Martillazos: Rompiendo con la Tradición

La filosofía de Nietzsche no pretende convencer de la verdad de lo dicho; el lector se ve obligado a crear una propia interpretación. Cercano a la Ilustración y defensor de la liberación del ser humano de toda esclavitud, no era demócrata (creía en la existencia de hombres superiores) ni liberal.

Crítica a la Cultura Occidental

Según Nietzsche, la cultura occidental ha sido fundada por hombres que, por interés propio, desprecian lo sensible Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución Filosófica” »

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre.

Nietzsche sufrió como enfermo durante muchas ocasiones en su vida. Y sin embargo, o quizá por eso, fue vitalista convencido. Schopenhauer influyó ciertamente en Nietzsche. Schopenhauer había postulado la voluntad de vivir como la fuerza que impulsaba a todos los seres vivos a explayarse en su existencia. Vivir y autoafirmarse eran los grandes impulsos del hombre, pero ni la ascesis ni la experiencia Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral” »

El Superhombre de Nietzsche: Muerte de Dios y Creación de Nuevos Valores

La Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Muerte de Dios y Nuevos Valores

La segunda transvaloración, según Nietzsche, implica retomar la moral de señores. Para lograrlo, se necesita al superhombre, el encargado de crear nuevos valores tras la desaparición de los judeocristianos, con el fin de formar la nueva civilización. La voluntad de poder es equivalente a la afirmación de la vida; el eterno retorno simboliza la esencia de la vida. Vida y muerte forman un ciclo, pero con la muerte de Dios, Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Muerte de Dios y Creación de Nuevos Valores” »

Nietzsche: Resentimiento, Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre

El Pensamiento de Nietzsche: Conceptos Fundamentales

Resentimiento y Mala Conciencia en la Moral Cristiana

Resentimiento: Es el motor de la inversión de los valores que tiene lugar con la moral cristiana, responsable último de todos los valores morales de Occidente y de la aparición de una civilización enemiga de la vida.

Mala conciencia: Es el sentimiento de culpa. Es el producto más pernicioso de la moral cristiana y de la manera de valorar de Occidente. Un refinado mecanismo de autotortura Seguir leyendo “Nietzsche: Resentimiento, Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre” »

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

a) ¿Qué es el vitalismo nietzscheano?

El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche. En filosofía, se llama vitalismo a aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y un concepto clave para sus explicaciones. En el primer periodo, Nietzsche contrapone a Dionisio y a Apolo. Dionisio es el símbolo de la vida, del exceso. Apolo, por el contrario, es el dios de la luz y simboliza la razón. Ambos Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía Occidental” »

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía

El Vitalismo de Nietzsche

A) ¿Qué es el vitalismo nietzscheano?

En el primer periodo, el símbolo es Dioniso y, en el final, lo es Zaratustra. En el primer periodo, Nietzsche contrapone Dioniso y Apolo. Dioniso es el símbolo de la vida, del exceso. Apolo lo toma como símbolo de la razón. Ambos elementos se sintetizan en la tragedia griega. La aparición de Sócrates rompe el equilibrio de la cultura griega: Sócrates, que busca el conocimiento como valor primordial, elimina al hombre trágico, Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía” »