Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología

Crítica a la Metafísica Tradicional

La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo e inmutable. Por otra parte, ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundo, donde todo es apariencia y falsedad de los sentidos, sino que él mismo tiene su propio mundo.

  • Este mundo, sensible e imperfecto.
  • El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.

Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología” »

Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía

Contexto Histórico de Nietzsche

El contexto de Nietzsche se sitúa en el siglo XIX. La Revolución Industrial trajo consigo la consolidación del capitalismo, pero también la explotación de los trabajadores. Las pésimas condiciones de los obreros en las fábricas hacen que el optimismo de la Ilustración ante el progreso se desvanezca. Los medios de producción se acumulan en manos de la burguesía, y las graves desigualdades sociales hacen que el proletariado tome progresivamente conciencia Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía” »

Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales

El Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El perspectivismo constituye la segunda etapa en el desarrollo del pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset. En esta fase, se plantea una crítica tanto al realismo como al idealismo, fundamentada en la premisa de que la vida es la realidad radical.

Crítica al Realismo y al Idealismo

Tanto el realismo como el idealismo, según Ortega, incurren en el mismo error al ignorar la vida como realidad fundamental. El realismo postula que la verdadera Seguir leyendo “Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales” »

Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Filosofía de Nietzsche

El Nacimiento de la Tragedia

Los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco son fundamentales en la etapa de Basilea de Nietzsche, también conocida como la «filosofía de la noche». Su primera obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, explora estos conceptos. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo.

La tradición Seguir leyendo “Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración” »

Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Crítica Cultural y Superhombre

Nietzsche: Un Filósofo Revolucionario

1. Vitalismo

Nietzsche considera que lo real es la vida (desde una perspectiva biológica), la cual es inabarcable y no debe ser reducida a conceptos. Se trata de una intuición estética solo alcanzable por el artista que, cuando activa su genio, descubre todo lo que oculta la vida.

Nietzsche afirma que la vida es terrible y admira a los griegos, que combinaban perfectamente lo apolíneo y lo dionisíaco y necesitaban el arte. Pero más tarde lo trágico, lo Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Crítica Cultural y Superhombre” »

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Una Perspectiva Completa

Friedrich Nietzsche: Complicaciones Vitales de un Vitalista

Si tuviéramos que encontrar una palabra para definir la relación entre la vida y la obra de Nietzsche, tendríamos que hablar necesariamente de contraste, enfrentamiento, oposición. Estos sustantivos reflejan la tensión que existe entre una persona que vive marcada desde muy joven por la enfermedad, y que sin embargo elabora su propia filosofía como una exaltación de la vida. Discordancia tan llamativa como la que se produce en su Seguir leyendo “Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Una Perspectiva Completa” »

Nietzsche: Vida, Poder y la Transvaloración de los Valores

Nietzsche: Una Filosofía de la Vida y la Voluntad de Poder

Nietzsche es un filósofo vitalista, un hombre que ama la vida y que pretende afirmarla y aceptarla tal y como es. Considera que las formas de aproximarse a la vida para comprenderla y captarla (como el lenguaje, la religión, la ciencia o la filosofía) han dado una visión deformada de la vida, cuando no han ido contra ella.

La vida se manifiesta como un continuo flujo, como un instinto espontáneo, una lucha siempre constante entre diversas Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Poder y la Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre

Vida y Contexto

Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo alemán del siglo XIX. Nació en Sajonia y estudió filosofía y teología. Su obra se caracteriza por una profunda crítica a la cultura occidental y una reevaluación de los valores tradicionales.

La Realidad

La Genealogía de los Valores

Nietzsche se interroga sobre el origen del bien y del mal. Como vitalista, busca afirmar la vida tal como es y reflexiona sobre la moral. Para ello, desarrolla el método genealógico, que busca revelar Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Nietzsche: Crítica, Decadencia y la Transvaloración de los Valores

La Filosofía de Nietzsche: Una Visión General

La filosofía de Nietzsche es una filosofía crítica, en la cual podemos diferenciar dos periodos: el primero deconstructivo (en contra de la cultura occidental) y el segundo constructivo (propone superar esos valores decadentes). En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, nos da a conocer dos modos de vida en la cultura griega: el de Apolo, que representa lo racional, la luz, y el de Dionisos, lo irracional, los sentimientos. El pueblo griego Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica, Decadencia y la Transvaloración de los Valores” »

El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche surge ante la necesidad de comprender la vida como impulso vital, y al hombre, en sentido biológico y geofísico, como ser vital. Es, pues, un pensamiento que se encuadra en el vitalismo y en la filosofía de la sospecha, ya que pone en duda los valores de su época. En concreto, su pensamiento es considerado un vitalismo irracionalista porque opina que la naturaleza no se rige por principios racionales. Además, hay que comprender su filosofía desde lo Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental” »