Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

El Superhombre de Nietzsche: Transmutación de Valores

La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia. Hay que liberar al hombre de todos los valores falsos, devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia, dice Nietzsche. Para ello, el primer paso debe consistir en una transmutación de todos los valores de nuestra cultura tradicional.

La Moral

Nietzsche tiene especial enemistad con la ética cristiana y valora, por el contrario, la vida sana, fuerte, impulsiva y con voluntad de dominio. Todo lo débil, enfermizo y fracasado es Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Transmutación de Valores” »

Nietzsche: Transmutación de Valores y Voluntad de Poder

Nietzsche: La Transmutación de los Valores

N afirma que es necesario construir sobre las ruinas los fundamentos de una nueva civilización. Nietzsche pensaba en un sistema de ideas cuyo comienzo se hallaba en la muerte de dios, en el centro, estaba el nihilismo, debido a ese acontecimiento, se encontraba la autosuperación del mismo mediante el eterno retorno.

Superhombre

Nietzsche expuso su crítica del hombre moderno como protesta contra la humanidad propia del cristianismo. La superación del hombre Seguir leyendo “Nietzsche: Transmutación de Valores y Voluntad de Poder” »

Friedrich Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken (Alemania). Fue profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea. En 1889, padeció un ataque de esquizofrenia del que no se recuperaría, falleciendo en 1900.

Durante la unificación, Alemania se consolidó como una gran potencia. Con el aumento de la población y la explotación de nuevas colonias, se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. En este contexto, surgió un sentimiento Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental” »

Explorando el pensamiento de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

1. La Muerte de Dios y el Nihilismo

La novedad de la interpretación de Nietzsche no solo radica en vaticinar cómo la verdad y la objetividad de la ciencia se derrumban, sino también cómo desfallecerán los nuevos ídolos (Estado, socialismo) que han venido a ocupar su sitio «aún caliente».

Han desaparecido los grandes ideales, y solo resta la felicidad y la comodidad. Algún día, esta existencia se les «atragantará». Esta es la gran «náusea» entre la imagen del hombre y la nada.

2. El Superhombre

Se Seguir leyendo “Explorando el pensamiento de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Marx, Nietzsche y Wittgenstein: Un análisis de la realidad, el ser humano y el conocimiento

Marx

El Problema de la Realidad Social

Marx afirma que la realidad se crea y fundamenta en la relación dialéctica entre la naturaleza y el hombre, un proceso histórico-social estudiado por el materialismo histórico. Este proceso, también económico, está determinado por los modos de producción y las propiedades (privada y común).

Marx distingue dos elementos en la estructura social: la base económica (infraestructura), que organiza la producción material; y la superestructura (cultura, leyes, Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Wittgenstein: Un análisis de la realidad, el ser humano y el conocimiento” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

La filosofía de Nietzsche se define como vitalista, es decir, considera la vida irreductible a cualquier categoría externa a ella misma. El vitalismo engloba diversas teorías filosóficas que reivindican la vida como una realidad singular, inentendible en términos ajenos a ella. En filosofía, el vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, enfermedad, muerte y finitud. Dentro del vitalismo, existen diversas corrientes según su concepto Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores

Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Vitalista

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Prusia, en 1844. Considerado un filósofo de la sospecha, su obra se centra en la crítica a la cultura occidental, buscando sanar una civilización en decadencia. Su estilo literario se caracteriza por el uso de aforismos, riqueza metafórica, ausencia de tecnicismos y sentidos contrapuestos. Su corriente de pensamiento, el vitalismo, sitúa a La Vida como objeto central de la preocupación filosófica, postulando Seguir leyendo “El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores” »

Nietzsche: Transvaloración, Nihilismo y la Voluntad de Poder

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Los griegos anteriores a Sócrates habían expresado por medio del arte el desgarro de la realidad; habían percibido una dualidad de elementos en el mundo a través de la tragedia. Nietzsche llamó a esos dos elementos lo apolíneo y lo dionisíaco, en referencia a los dioses Apolo y Dionisos. La tragedia griega expresa el juego entre esas dos fuerzas. El héroe trágico se destaca como individuo que se enfrenta al destino, que le acarrea la desgracia, la tragedia. Seguir leyendo “Nietzsche: Transvaloración, Nihilismo y la Voluntad de Poder” »

Exploración del Pensamiento de Nietzsche: Contexto, Conceptos Clave y Legado

Contexto Histórico y Filosófico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Alemania, a mediados del siglo XIX. Perteneció, junto con Marx y Freud, al llamado grupo de «filósofos de la sospecha». Nietzsche rechazó los valores tradicionales de la cultura europea, ya que representaban una actitud antinatural y cobarde ante la vida.

Acontecimientos Relevantes de la Época

La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche

La crisis de la razón en el siglo XIX y el pensamiento de Nietzsche

El pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche debe enmarcarse dentro de la crisis de la razón humana en el siglo XIX. La cultura occidental, nacida en Grecia con el paso del mito al «logos», había confiado desde sus inicios en las posibilidades de la razón para alcanzar sus objetivos. La razón parecía poder dar un sentido unitario a la vida humana. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando esta confianza se rompe, Seguir leyendo “La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche” »