Archivo de la etiqueta: Voluntad general

Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental

Rousseau y el Contrato Social

Para Rousseau, en el Contrato Social, el hombre necesita asociarse con otros para protegerse de los peligros. La sociedad, según Rousseau, surge como una necesidad. El estado ha creado desigualdades, y con ello ha aumentado el egoísmo. Debido a esto, dice que hay que propugnar un nuevo contrato social, que permita al ser humano vivir en sociedad y ser libre. Introduce el concepto de voluntad general, la cual emana del pueblo. La noción de voluntad general se opone Seguir leyendo “Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa

Idea de Hombre según Rousseau

El centro del problema radica en entender qué es lo natural y qué es lo artificial en el hombre. Rousseau enfoca su planteamiento como una situación hipotética. Pero es preciso describir este estado hipotético para entender el estado actual de la sociedad y cómo se ha llegado a él.

El Estado de Naturaleza

Rousseau considera que el hombre, antes que razón calculadora y egoísta, es sentimiento. Los sentimientos que dominan son el amor a sí mismo o instinto de Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau: Un Análisis Profundo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau

Rousseau plantea que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Nuestros sentimientos primarios no son negativos ni egoístas, sino positivos y altruistas. En contra de Hobbes, quien afirmaba que el ser humano era malvado y egoísta por naturaleza, para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, pero se degrada en sociedad.

El Discurso sobre el Origen de la Desigualdad

En su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau: Un Análisis Profundo” »

Pensamiento de Marx y Rousseau: Un Estudio Comparativo de sus Filosofías Sociales y Políticas

Marx: Materialismo, Ideología y Alienación

Las principales líneas del pensamiento de Marx se manifiestan primero con la publicación de La ideología alemana y posteriormente con sus 11 tesis contra Feuerbach. En estas tesis, Marx critica a este filósofo por su materialismo mecanicista. Según Feuerbach, el hombre no entraba dentro de este materialismo, el hombre es contemplativo y no pierde su esencia. Para Marx, esto era un error, ya que, según él, el hombre sí que formaba parte de ese materialismo Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Rousseau: Un Estudio Comparativo de sus Filosofías Sociales y Políticas” »

El Pensamiento Político de Rousseau: Soberanía, Gobierno y Religión Civil

La Soberanía según Rousseau

Rousseau atribuye la soberanía al pueblo, entendido como el cuerpo entero de ciudadanos. El poder soberano, de acuerdo con el contrato social por el cual se le confiere, se caracteriza por ser, en primer lugar, un poder absoluto sobre los individuos. No traza límites reales y concretos a este poder absoluto, como pudiera ser el reconocimiento de derechos fundamentales. De hecho, no se garantiza el derecho a la vida, sino que al ciudadano se le exige su inmolación Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Rousseau: Soberanía, Gobierno y Religión Civil” »

El Pensamiento de Rousseau: Crítica al Progreso y la Sociedad

Rousseau: Un Pensador Sistemático

Las críticas de Rousseau se dirigen especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado. Contrario a lo que pensaban los ilustrados, Rousseau argumenta que la ciencia y la inteligencia no son elementos de progreso y desarrollo humano. Para él, los sentimientos morales naturales son mucho más importantes, ya que la ciencia y el progreso material solo pueden pervertirlos, llevando al abandono de valores como el patriotismo y la fe. Mientras Seguir leyendo “El Pensamiento de Rousseau: Crítica al Progreso y la Sociedad” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad, Educación y Política

La Antropología de Rousseau: Hombre Natural vs. Hombre Civilizado

La antropología de Rousseau se centra en el contraste entre el hombre natural y el hombre civilizado. Parte del análisis del hombre en estado de naturaleza, donde Rousseau imagina al hombre natural como un ser bueno y feliz, inocente y libre. Poseía una bondad natural que le impedía causar sufrimiento, pero carecía de instinto de sociabilidad. El ser humano se movía por dos instintos básicos: el amor a sí mismo y la piedad Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad, Educación y Política” »

Filosofía Política y Ética: Conceptos Clave de Rousseau, Kant, Aristóteles, Platón, Descartes y Hume

El Contrato Social y la Voluntad General en Rousseau

«No es posible volver al estado natural de bondad e inocencia», pero existe la posibilidad de regeneración moral del hombre a través del contrato social. Perdido el estado de naturaleza, el hombre se ve impulsado a constituir asociaciones que protejan su vida, sus propiedades y su libertad. El contrato es un intercambio: cada ser humano pone su persona y poder bajo la voluntad general y, a cambio, es acogido como parte indivisible del todo. También Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Conceptos Clave de Rousseau, Kant, Aristóteles, Platón, Descartes y Hume” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVIII

El siglo XVIII se caracteriza por un gobierno absolutista y la división social en estamentos: nobleza, clero y tercer estado. La nobleza y el clero ostentaban el poder, aunque la burguesía tenía un peso económico importante. La clase dirigente gobernaba con un sistema conocido como despotismo ilustrado, resumido en la frase: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». La Ilustración fue el movimiento cultural europeo que se desarrolló en el siglo Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces” »

El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política

Jean-Jacques Rousseau

El Problema de la Política: El Contrato Social

Para Rousseau resulta imposible retomar la situación de libertad, igualdad y felicidad originarias, pero sí es posible recuperarla, en parte, suprimiendo barreras que la sociedad y la educación han levantado entre los hombres. El primer paso para regresar a la naturaleza es la transformación del individuo mediante una educación natural, no represiva.

El segundo paso consiste en transformar la sociedad mediante un pacto que propicie Seguir leyendo “El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política” »