Archivo de la etiqueta: Voluntad general

Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVIII

El siglo XVIII se caracteriza por un gobierno absolutista y la división social en estamentos: nobleza, clero y tercer estado. La nobleza y el clero ostentaban el poder, aunque la burguesía tenía un peso económico importante. La clase dirigente gobernaba con un sistema conocido como despotismo ilustrado, resumido en la frase: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». La Ilustración fue el movimiento cultural europeo que se desarrolló en el siglo Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces” »

El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política

Jean-Jacques Rousseau

El Problema de la Política: El Contrato Social

Para Rousseau resulta imposible retomar la situación de libertad, igualdad y felicidad originarias, pero sí es posible recuperarla, en parte, suprimiendo barreras que la sociedad y la educación han levantado entre los hombres. El primer paso para regresar a la naturaleza es la transformación del individuo mediante una educación natural, no represiva.

El segundo paso consiste en transformar la sociedad mediante un pacto que propicie Seguir leyendo “El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política” »

El hombre natural y la legitimidad del Estado en la filosofía de Rousseau

Jean-Jacques Rousseau, filósofo nacido en Suiza en el siglo XVIII, desarrolló un pensamiento profundamente influenciado por los ideales de la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad. Si bien se nutrió de las corrientes filosóficas del racionalismo y el empirismo, así como del movimiento de la Ilustración, discrepó con esta última en varios aspectos cruciales.

La crítica de Rousseau a la Ilustración

Rousseau expone una tesis contraria a la Ilustración. Mientras esta última Seguir leyendo “El hombre natural y la legitimidad del Estado en la filosofía de Rousseau” »

El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil

ROUSSEAU

Resumen

En el estado de naturaleza, llega un momento en que los individuos aislados no pueden superar los obstáculos que se les presentan. Para ello, unen sus fuerzas, pero deben proteger la libertad y fuerza original. A eso da solución el contrato social, en el que cada individuo se obedece a sí mismo y mantiene su libertad.

Análisis y Explicación

En este fragmento, Rousseau comienza diciendo que los hombres en el estado de naturaleza, para garantizar su supervivencia, tienen que vencer Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil” »

El Contrato Social de Rousseau: La Voluntad General y el Cuerpo Político

El Contrato Social de Rousseau

La Voluntad General

La voluntad general se define como la voluntad que surge de la unión de todos los individuos, estableciendo leyes que se aplican por igual a todos. Estas leyes deben considerar a los súbditos y a las acciones de manera abstracta, sin dirigirse a ningún individuo o acción en particular. De este modo, al apoyar cada contratante leyes que sabe que le regirán igual que a cualquier otro, los intereses particulares se desvanecen y se instaura el bien Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: La Voluntad General y el Cuerpo Político” »

El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social

El Contrato Social de Rousseau

El Origen del Estado y la Desigualdad

De esta situación surgió en los ricos la necesidad de un poder que les defendiera de la inseguridad. Se estableció así un contrato entre ricos y pobres (convencidos estos con razones engañosas por aquellos) por el que decidieron darse un poder supremo que los gobernara con leyes. Este poder, en principio, debía proteger a todos, pero, en realidad, garantiza el poder de los propietarios. Este es el origen del Estado.

A partir Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General

El Problema Político según Rousseau

El Estado de Naturaleza

En el estado de naturaleza, la humanidad solo enfrenta una amenaza: la naturaleza. Esto llevó a los hombres a buscar apoyo mutuo para defenderse y sobrevivir. De estas asociaciones surgió la vida nómada, basada en la pesca y la ganadería, y después el pastoreo, donde las familias se organizaban bajo el mandato de un patriarca sin luchas ni enfrentamientos.

El Surgimiento de los Conflictos

Los problemas y las luchas surgieron con la aparición Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General” »

Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau

Ética kantiana

Immanuel Kant, reconocido filósofo por su intento de conciliar el racionalismo y el empirismo, postula que el comportamiento humano debe ajustarse a la moral. El ser humano, según Kant, nace libre y debe decidir constantemente entre el bien y el mal. Kant se centra en definir la forma de nuestro comportamiento y decisiones morales. Su criterio moral reside en la atención a la voluntad: no existen actos buenos o malos, sino voluntades buenas o malas. Una voluntad buena busca cumplir Seguir leyendo “Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau” »

Rousseau y el Liberalismo Utilitarista de Stuart Mill: Un Análisis Comparativo

Rousseau

Sus principios y sus gustos marchaban por caminos diversos, su vida fue una constante tensión entre lo ideal y lo real. Su vida y su obra fueron una anticipación del Romanticismo que seguiría a la Ilustración.

El Hombre Natural y el Hombre Histórico

Rousseau (como Hobbes) habla de un estado natural del hombre, pero, en radical oposición a Hobbes, imagina el hombre natural como un ser bueno y feliz. El hombre primitivo que describe Rousseau, es un ser inocente y generoso como un niño, Seguir leyendo “Rousseau y el Liberalismo Utilitarista de Stuart Mill: Un Análisis Comparativo” »

Rousseau y Kant: Dos Visiones Filosóficas Fundamentales

Rousseau: Un Ilustrado Atípico

El Buen Salvaje

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) creía que la ciencia y la cultura no habían mejorado a las personas, sino que las habían corrompido. Valoraba más los sentimientos y las emociones que la razón. Los excesos de la racionalidad habían llevado a la decadencia y la corrupción moral.

El Contrato Social

Rousseau creía que la teoría del contrato social podía explicar el origen y el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, no tenía una visión positiva Seguir leyendo “Rousseau y Kant: Dos Visiones Filosóficas Fundamentales” »