Archivo de la etiqueta: Voluntad general

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y el Origen de la Sociedad

El Contrato Social de Rousseau

El Estado de Naturaleza y la Corrupción de la Sociedad

Rousseau comienza su obra El contrato social afirmando que «El hombre nace libre y, sin embargo, en todas partes se encuentra encadenado». Estas palabras hacen referencia al rechazo de la idea de progreso que Rousseau desarrolla. Lanza una mordaz crítica a la forma en que la civilización ha corrompido al ser humano.

La sociedad ilustrada es una sociedad hipócrita en la que reina la apariencia; tras la supuesta Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y el Origen de la Sociedad” »

El Contrato Social y el Positivismo Jurídico: Una Exploración Filosófica

El Contrato Social

Rousseau

  • El estado de naturaleza es una condición hipotética en la que los individuos vivían en armonía con la naturaleza, sin propiedad privada ni desigualdades sociales.
  • La introducción de la propiedad privada llevó a la transición al estado civil, marcado por la desigualdad y la corrupción moral.
  • El contrato social es un acuerdo implícito en el que los individuos renuncian a parte de su libertad individual en favor de la comunidad.
  • La voluntad general, que representa el Seguir leyendo “El Contrato Social y el Positivismo Jurídico: Una Exploración Filosófica” »

El Contrato Social y la Educación en Rousseau: Un Análisis Filosófico

Antropología

En el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Rousseau señala que los hombres en estado de naturaleza son iguales, pero la propiedad introduce la desigualdad social y política, creando injusticia. “La sociedad política aplicó nuevas ataduras al pobre y dio nuevos poderes al rico; destruyó irrecuperablemente la libertad natural y fijó eternamente la ley de la propiedad y la ley de la desigualdad”. El estado natural del hombre ha sido corrompido por una Seguir leyendo “El Contrato Social y la Educación en Rousseau: Un Análisis Filosófico” »

El Contrato Social de Rousseau: La Búsqueda de la Libertad y la Justicia

El Buen Salvaje y la Corrupción de la Sociedad

Nace de la idea del buen salvaje, que considera al ser humano como un ser bueno por naturaleza. El hombre en el estado de naturaleza, antes del Neolítico, era bueno y feliz. Se preocupaba por satisfacer sus necesidades básicas y tenía amor propio (que Rousseau considera como un egoísmo no negativo, que no implica buscar el mal de los otros). Sin embargo, en el Estado social, el hombre ya no es un ser feliz ni bueno, sino que está conducido por Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: La Búsqueda de la Libertad y la Justicia” »

El Contrato Social y la Educación según Rousseau

Rousseau: El Ser Humano entre el Estado de Naturaleza y el Estado Social

El Propósito de la Filosofía de Rousseau

El propósito de la filosofía de Rousseau aparece en sus dos primeras obras, Discurso sobre las artes y las ciencias y Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. En ellas presenta al ser humano en posesión de una bondad natural innata que ha sido corrompida por el desarrollo de las artes y las ciencias.

Según Rousseau, el progreso de la cultura de su Seguir leyendo “El Contrato Social y la Educación según Rousseau” »

La Filosofía de Descartes, Kant y Rousseau

La Filosofía de Descartes

La Duda Metódica y la Certeza

Descartes buscaba una base incuestionable para el conocimiento, por lo que empleó la duda metódica para cuestionar todas sus creencias.

  • Duda del conocimiento sensible: Los datos de los sentidos pueden engañarnos.
  • Duda del conocimiento racional: Las verdades de la razón pueden ser erróneas.

Sin embargo, Descartes llegó a una certeza fundamental: . Esta certeza es evidente e intuitiva, y no puede ser dudada.

Criterio de Verdad

Descartes identificó Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes, Kant y Rousseau” »

Rousseau: Problema de la sociedad y del ser humano

Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época histórica hipotética que permite a Rousseau desarrollar la idea del mito del buen salvaje. El hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, era un hombre bueno y feliz, independiente en relación a los otros hombres y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje tenía, así, un sano amor hacia sí que no implicaba Seguir leyendo “Rousseau: Problema de la sociedad y del ser humano” »

El Contrato Social de Rousseau: Del Estado de Naturaleza a la Voluntad General

El Problema Político en la Edad Moderna y las Teorías Contractualistas

El Surgimiento del Contractualismo

El panorama político de la Edad Moderna se vio transformado por profundos cambios económicos, como los descritos por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, y por el auge de las teorías contractualistas en Inglaterra, con figuras como Hobbes y Locke como sus principales exponentes. Este movimiento intelectual sentó las bases para el desarrollo del Parlamentarismo inglés y la Revolución Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Del Estado de Naturaleza a la Voluntad General” »

Voluntad general de Rousseau

ROSSEAU

E NAT:los H nacen libres e iguales , pero hay un E de naturaleza donde los H son independientes y viven armónía con la naturaleza, Satisfacen sus necesidades sin conflicto.No hay familia, ni sociabilidad son Independientes. Tienen 4 características:1 amor así mismo: lo lleva a la Autoconservacion2 piedad sentimiento asociado al rechazo del sufrimiento de otro, El H no solo no tiende a dañar ser todo si es humano, el H se ama a si mismo y Siente piedad x los demás. 3 El H es enesencia Seguir leyendo “Voluntad general de Rousseau” »

Sociedad y política de Rousseau selectividad

Rousseau nacíó en Ginebra en 1712 y murió en 1778. Fue un escritor, artista y filósofo ilustrado cuyas reflexiones influyeron notablemente en la Revolución Francesa.

Antropología:

El filósofo parte de la construcción mental del idílico estado de naturaleza, con una sociedad desorganizada y sin estado en la que reina la bondad innata y todos los seres humanos son inocentes, libres, independientes y solitarios. Viven sin noción de futuro, solo preocupándose de sobrevivir y sus deseos van Seguir leyendo “Sociedad y política de Rousseau selectividad” »