Archivo de la etiqueta: Wittgenstein

El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico

El Objetivismo de Ortega

Objetivismo: En su primera etapa, Ortega aborda el «problema en España», analizando su situación cultural, social, técnica y política respecto a Europa. Su objetivo era equiparar a España con Europa sin imitar su cultura, preservando lo auténticamente español. La solución propuesta fue la creación de una élite intelectual y el uso del objetivismo. Argumentaba que el individualismo y subjetivismo español dificultaban la adopción de la ciencia, el rigor y el método. Seguir leyendo “El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico” »

La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones

4.- La filosofía no es una ciencia, sino una actividad. Las proposiciones sobre hechos -fácticas- son verificables; hacerlo es tarea de las ciencias empíricas. Las proposiciones sobre conexiones entre signos -tautologías- son ciertas; son el objeto de la lógica. Pero hay proposiciones que no son ni significativas, ni tautológicas; Wittgenstein las denomina no-sentido, sin-sentido. Son aquellas que hablan sobre el mundo -las tautologías no hablan sobre el mundo-, pero son intrínsecamente Seguir leyendo “La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones” »

Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo

Wittgenstein: Tractatus Logico-Philosophicus

El Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein es una obra fundamental en la filosofía del siglo XX que explora la relación entre el lenguaje, la lógica y el mundo. A continuación, se presentan los conceptos clave de esta obra, organizados de manera sistemática:

Conceptos Fundamentales del Tractatus

  1. El mundo es todo lo que acontece.
  2. Lo que acontece, el hecho, es la existencia de estados de las cosas.
  3. La representación lógica de los hechos Seguir leyendo “Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo” »

Wittgenstein: Lenguaje, Realidad y Juegos del Lenguaje

La Relación entre Mundo y Lenguaje según Wittgenstein

Según Wittgenstein, mundo y lenguaje comparten una misma estructura común o «figura lógica». El lenguaje actúa como un espejo del mundo, reflejando su naturaleza. La realidad solo se comprende a través del lenguaje, porque este es el reflejo de la realidad.

El mundo, por tanto, sería la totalidad de los hechos, y el lenguaje, la totalidad de las proposiciones. Ambos (el mundo y las proposiciones del lenguaje) comparten una estructura Seguir leyendo “Wittgenstein: Lenguaje, Realidad y Juegos del Lenguaje” »

Conceptos Clave de Wittgenstein, Ortega y Gasset, y Habermas: Lenguaje, Vida y Ética

Wittgenstein: Los Juegos de Lenguaje

Autor

Filósofo austríaco del siglo XX. Iniciador de la filosofía analítica, que considera la ciencia el único conocimiento verdadero y que afirma que la función de la filosofía no es elaborar teorías, sino analizar el lenguaje. El segundo Wittgenstein estudia el uso del lenguaje.

Tema

Los diferentes tipos de juegos de lenguaje.

Ideas principales

  1. El texto comienza planteando cuántos tipos de oraciones existen; según el autor, son innumerables.
  2. Los múltiples Seguir leyendo “Conceptos Clave de Wittgenstein, Ortega y Gasset, y Habermas: Lenguaje, Vida y Ética” »

Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant

La Teoría Positivista del Conocimiento en el *Tractatus* del «Primer Wittgenstein»

La obra del gran filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein se considera uno de los puntos de referencia básicos para la comprensión de la filosofía contemporánea en su conjunto y, en este marco concreto, del problema del conocimiento.

Pero su pensamiento tiene dos etapas bien delimitadas («primer» y «segundo» Wittgenstein), representadas por sus dos obras más importantes: el Tractatus Logico-Philosophicus Seguir leyendo “Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant” »

Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

Ortega y Gasset, pensador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y murió en 1955. Su filosofía se enmarca dentro del vitalismo. Aunque fue discípulo de Hermann Cohen en Marburgo, y por tanto, recibió una sólida formación neokantiana, no se identificó plenamente con esta escuela. Ejerció como catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid y centró su reflexión en torno al concepto Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX” »

Conceptos Clave de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Perspectivismo, Raciovitalismo e Ideas

Masa y Élite según Ortega y Gasset

Según Ortega y Gasset, cuando la masa deja de querer serlo y cada uno de sus miembros, dejándose llevar por la envidia, ambiciona arrebatar el poder a quienes están por encima de ellos, la sociedad, irremediablemente, acaba por destruirse.

Las sociedades crean estados para poder vivir mejor. Para que una nación sea suficientemente poderosa, es preciso que una minoría bien elegida organice a toda una masa de gente. Asimismo, en la sociedad se imponen los individuos Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Perspectivismo, Raciovitalismo e Ideas” »

Filosofía de Rousseau y Wittgenstein: Sociedad, Lenguaje y Conocimiento

Rousseau: Antropología y Crítica de la Sociedad

Para Rousseau, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se hace malo porque en sociedad degenera y se corrompe. El error de los ilustrados es creer que el progreso de la civilización y de la ciencia marcha paralelo al progreso de la felicidad y la moralidad del hombre; más bien, ha sucedido lo contrario: el progreso de las ciencias y las artes ha contribuido a corromper las costumbres y la naturaleza humana, ha uniformizado a los hombres y deformado Seguir leyendo “Filosofía de Rousseau y Wittgenstein: Sociedad, Lenguaje y Conocimiento” »

Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Neopositivismo, Existencialismo, Personalismo y Marxismo

Siglo XX: Corrientes Filosóficas y su Impacto

Corriente de los Problemas de la Ciencia

Neopositivismo

Los filósofos más importantes de esta corriente fueron Wittgenstein y Russell. Su idea principal era que los problemas de la ciencia se podían resolver mediante la creación de un lenguaje perfecto basado en la lógica.

Creían que si se desarrollaba la lógica de manera que todo se pudiera expresar en lenguaje lógico, desaparecerían las contradicciones y los problemas científicos. Russell lo Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Neopositivismo, Existencialismo, Personalismo y Marxismo” »