Archivo de la etiqueta: Wittgenstein

Nietzsche, Marx, Wittgenstein y Kant: Un análisis de sus filosofías

Impugnación del Concepto de Verdad en Nietzsche

La Voluntad de Poder

En La Voluntad de Poder, Nietzsche se refiere a la verdad como «ese género de error sin el cual un determinado tipo de seres vivos no podría vivir«. La metafísica ha llamado «verdad» a lo inmutable; sin esta forma de proceder, nuestra especie se habría extinguido. Es devenir incesante, cambio perpetuo. Su dinamismo constitutivo desborda la naturaleza estática del concepto.

En El Crepúsculo de los Ídolos, afirma que ese «mundo Seguir leyendo “Nietzsche, Marx, Wittgenstein y Kant: Un análisis de sus filosofías” »

Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado

Wittgenstein: Filosofía Analítica

La característica más importante de la filosofía del siglo XX es el papel crucial del lenguaje. Más allá de la simple reflexión sobre el lenguaje, se adopta un nuevo enfoque filosófico: abordar los problemas filosóficos a partir de la forma de expresión.

La filosofía analítica presenta las siguientes características:

  1. Especial atención al lenguaje, aunque los filósofos difieran en su concepción. Algunos sostenían que el estudio del lenguaje permitía Seguir leyendo “Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado” »

Nihilismo, Muerte de Dios y Transvaloración: Explorando la Filosofía de Nietzsche, Sartre y Wittgenstein

El Nihilismo y la Muerte de Dios

El nihilismo resulta de la devaluación de la vida a manos del mundo verdadero. Este mundo no vale nada porque se ha transferido todo el valor al otro mundo. El nihilismo también resulta de una voluntad de poder decadente, reactiva, que a fuerza de no querer nada, de renunciar, acaba queriendo la nada. Significa la pérdida de todos los valores vitales. El traspaso de los valores al mundo trascendente ha llevado a la cultura occidental al nihilismo. Zaratustra es Seguir leyendo “Nihilismo, Muerte de Dios y Transvaloración: Explorando la Filosofía de Nietzsche, Sartre y Wittgenstein” »

Marx, Nietzsche y Wittgenstein: Un análisis de la realidad, el ser humano y el conocimiento

Marx

El Problema de la Realidad Social

Marx afirma que la realidad se crea y fundamenta en la relación dialéctica entre la naturaleza y el hombre, un proceso histórico-social estudiado por el materialismo histórico. Este proceso, también económico, está determinado por los modos de producción y las propiedades (privada y común).

Marx distingue dos elementos en la estructura social: la base económica (infraestructura), que organiza la producción material; y la superestructura (cultura, leyes, Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Wittgenstein: Un análisis de la realidad, el ser humano y el conocimiento” »

Exploración del Pensamiento de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad

Explorando el Pensamiento de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad

Wittgenstein parte de la premisa de que no podemos pensar el mundo sin el lenguaje, ya que este es fundamental incluso para el pensamiento. Por lo tanto, cualquier reflexión debe comenzar con un análisis del lenguaje. Su objetivo es acabar con la «cháchara inútil» de muchos filósofos, delimitando aquello de lo que se puede hablar con sentido y aquello de lo que no.

El desarrollo de su pensamiento se puede dividir en dos etapas: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad” »

Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje

Dios.

Según lo que acabamos de ver, para Wittgenstein el discurso acerca de Dios sería un discurso sin sentido, o lo que él llama una pseudoproposición. La verdad filosófica, como tal, aspira a estar más allá de la experiencia. Y esto es justamente lo que la hace cuestionable para Wittgenstein. No se trata de que las proposiciones filosóficas sean, en su mayoría, falsas, ni de que nos hallemos lejos de haber alcanzado verdades filosóficas. Se trata, más bien, de que la mayor parte de las Seguir leyendo “Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje” »

Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas

El Contexto Vienés y la Formación de Wittgenstein

La primera mitad del siglo XX fue un periodo marcado por la Primera y la Segunda Guerra Mundial (Wittgenstein participó en ambas). En Austria, esta crisis se vio acentuada por la caída del Imperio. En la ciudad de Viena, la cultura expresó esta situación con la música de Schönberg, las novelas de Musil y el psicoanálisis de Freud. La tabla de salvación ante todo ello parecía estar en la ciencia. Este es el ambiente cultural en el que se Seguir leyendo “Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas” »

Wittgenstein: Evolución del Pensamiento y Legado Filosófico

Vida de Wittgenstein

Wittgenstein nace en Viena en 1889, en una familia judía culta y rica. Estudia ingeniería aeronáutica en Mánchester y patenta un motor de reacción. Allí se apasiona por la lógica en Cambridge y conoce a Russell. Al estallar la II Guerra Mundial, se presenta como voluntario. Es hecho prisionero en Italia y, al acabar la guerra en 1918, escribe el Tractatus Logico-Philosophicus.

El Tractatus Logico-Philosophicus

Atomismo Lógico

Este libro continúa en la línea del atomismo Seguir leyendo “Wittgenstein: Evolución del Pensamiento y Legado Filosófico” »

Filosofía del Siglo XX: Análisis y Perspectivas

Marco Filosófico

La nota general de la Filosofía del siglo XX es el abandono de los grandes sistemas y la elaboración de un pensamiento que intente dar respuesta a los problemas que presenta el desarrollo de la ciencia y la tecnología durante esta época.

De esta manera, en la primera mitad del siglo, vamos a encontrarnos con que la mirada filosófica va a dirigirse a dos objetos fundamentales. Por un lado, un análisis de la postura científica, provocado por la crisis en la que se sumerge la Seguir leyendo “Filosofía del Siglo XX: Análisis y Perspectivas” »

Análisis del Lenguaje y la Ética en la Filosofía Contemporánea

Bases del Pensamiento

La modernidad se caracterizó por confiar en la razón, liberada de la fe, para superar la duda y descubrir la realidad. En el siglo XVIII, la Ilustración será el máximo exponente de este optimismo racional, ya que la razón será el instrumento para contribuir al progreso de la humanidad.

En la Edad Contemporánea asistimos a la crisis de los ideales ilustrados, con sus raíces en la obra de los “maestros o filósofos de la sospecha”: Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Seguir leyendo “Análisis del Lenguaje y la Ética en la Filosofía Contemporánea” »