Archivo de la etiqueta: Wittgenstein

Filosofía de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Realidad, Verdad y Lenguaje

Reforma del Concepto de Realidad

Crítica del Realismo y del Idealismo

Ortega y Gasset intenta descubrir el dato radical del que debe partir la filosofía. Al hacer filosofía, primero debemos tener en cuenta lo más importante de todo: mi vida. Para definir esto, primero hay que cambiar el concepto de ser o el concepto de realidad.

Hasta ahora, la realidad se entendía de dos maneras:

  1. Para los antiguos, es decir, para los griegos, la realidad es el ser. Esto quiere decir que el ser es algo estático, Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Realidad, Verdad y Lenguaje” »

El Pensamiento de Wittgenstein: Dos Etapas

Primera Etapa: El Tractatus

En el Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein distingue entre enunciados con sentido y sin sentido. Los enunciados con sentido son aquellos que se refieren a hechos verificables, mientras que los enunciados sin sentido son aquellos que no se refieren a hechos y, por lo tanto, carecen de significado.

Tesis principales del Tractatus:

El Lenguaje, la Ética y lo Místico en la Filosofía de Wittgenstein

Epistemología en Wittgenstein

Wittgenstein busca conocer los límites de aquello de lo que se puede hablar con sentido y, por ello, conocer con seguridad. Esto se debe a que, hasta ahora, la filosofía ha intentado argumentar sobre todo, pero no ha logrado demostrar nada. Por tanto, la tarea consiste en trazar los límites del lenguaje y ver cómo se relaciona esta realidad con el pensamiento humano.

El Tractatus y la Isomorfía

En el Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein parte de una estructuración Seguir leyendo “El Lenguaje, la Ética y lo Místico en la Filosofía de Wittgenstein” »

Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset

Filosofía Contemporánea

Marx

Hombre y Conocimiento

El hombre es el creador de sí mismo. La producción de cosas para sobrevivir se lleva a cabo en sociedad. El humano, cuando trabaja, se autoconfigura. No toda formación histórico-social del hombre puede considerarse correcta. La mayoría de las veces aparece deformada, quedando así alienado de sí mismo. En Marx, el sujeto de la alienación es el humano real.

La propiedad privada capitalista, al tomar como suyos los productos del trabajo en el Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset” »

El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y Ortega y Gasset

En la primera mitad del siglo XX, la filosofía experimentó un importante giro lingüístico con la filosofía analítica: el pensamiento, que conduce al conocimiento de la realidad, se expresa en el lenguaje. El movimiento analítico entiende el lenguaje como el marco conceptual que nos permite pensar y expresar la realidad y cree que la filosofía es un análisis del lenguaje, en tres etapas: atomismo lógico, neopositivismo y análisis del lenguaje ordinario. Wittgenstein nació en Viena en Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y Ortega y Gasset” »

El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y el Lenguaje

En la 1ºmitad del sXX en la filosofía se produijo con la filosof analítica un imxtant giro lingüístico:el pensamiento,q conduce al conocimiento d la realidad,se expresa n el lenguaje.
El mov.Analítico entiende el lenguaje como el marco conceptual q nos permite pensar y expresar la realidad y cree q la filo es un análisis del lenguaje,en 3 etapas:atomismo lógico,neopositivismo y análisis del lenguaje ordinario.Wittgenstein nació en viena en el Siglo XIX y se intereso x la filo.Publico su Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y el Lenguaje” »

Análisis Filosófico de la Existencia Humana: Ortega y Gasset, Wittgenstein y Nietzsche

ORTEGA Y GASSET (SER HUMANO)

El hombre ha de analizarse desde su individualidad y desde su carácter dialógico, desde su hacerse con los otros. Al encontrarnos con el hombre individual, Ortega forja el término “razón vital”, planteando que el hombre se descubre en la vida (“pienso porque vivo”).

La vida se hace desde unas categorías:

  • Autenticidad
  • Mundaneidad
  • Quehacer
  • Posibilidad & Proyecto
  • Facticidad & Fatalidad
  • Temporeidad como futurición

Viendo al hombre en su plano colectivo, surge Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Existencia Humana: Ortega y Gasset, Wittgenstein y Nietzsche” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Wittgenstein y Ortega y Gasset

La función d la filosofía  en el tractatus y en las investigaciones filosóficas:


en el pensamiento wittgensteniano nos encontrams 2 filosofías opuestas.Cuando nos refewrims al primer wittgenstein se habla d tractatus, y cuando se refiere al 2º, se refiere a investigaciones filosóficas.En el tractatus no se piensa en la filosofía como una 100cia.Así la tarea d la filosofía no es hacer un sistema.La filosofía debe esclarecer los limites del lenguaje, para distinguir k tiene sentido y k no. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Wittgenstein y Ortega y Gasset” »

La Ciencia y el Lenguaje: Una Exploración Profunda

Ciencia

Uno de los productos más importantes del conocimiento humano, con la que hemos logrado desentrañar muchos misterios del universo, del mundo y del ser humano. Ha sido la base para la modificación y transformación del entorno. Trata de encontrar explicaciones a los enigmas desde una dimensión racional (apoyo empírico) por medio de la observación y las hipótesis.

Características

La tradición analítica: Del significado al uso del lenguaje

La filosofía analítica es aquella que se centra en el análisis del lenguaje y propone como tesis principal que los problemas filosóficos son problemas lingüísticos.

El análisis que propone esta corriente se puede llevar desde la lógica interna que hallamos en la gramática. A esta rama se la ha llamado semántica y de ella se ha encargado el positivismo lógico practicado en el Círculo de Viena. P.R: Russell, Wittgenstein y Carnap.

También se puede realizar un análisis del lenguaje común Seguir leyendo “La tradición analítica: Del significado al uso del lenguaje” »