Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Históricamente, la Atenas que conoció Platón no era la misma que la de Pericles. Cuando conoce a Sócrates, Atenas se encontraba en medio de agitaciones políticas, la guerra contra Esparta y una epidemia que causó grandes estragos en la polis. Tras su victoria, Esparta impuso un gobierno oligárquico, el gobierno de los Treinta Tiranos, cuyas acciones llevaron a los atenienses a restablecer la democracia. Sin embargo, la lucha entre los partidarios Seguir leyendo “Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política” »

Transformación Social y Política: Del Antiguo Régimen al Estado Constitucional

TEMA 10. ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN: CAMBIOS Y PERSISTENCIAS.

Sobre la Revolución Burguesa

En el contexto de la Revolución Francesa, se pretende la construcción de un hombre nuevo y de nuevas formas de organizar la sociedad. La revolución inglesa es una recuperación de las antiguas formas inglesas. Frente a ello, en la segunda mitad del siglo XVIII irrumpe un uso vulgarizador vinculado a la revolución americana. Revolución es un cambio brusco y desordenador surgido en los asuntos públicos. Seguir leyendo “Transformación Social y Política: Del Antiguo Régimen al Estado Constitucional” »

Explorando la Estructura Fundamental de la Realidad según Aristóteles

La estructura radical de la realidad

El sujeto y las categorías

La metafísica estudia el ente en cuanto a ente. Ente es todo individuo, un sujeto que realiza acciones y al que le pasan cosas. Siempre algo concreto. En el sujeto hay cosas que permanecen: la sustancia, que puede ser del mismo individuo, y la forma sustancial lo hace ser lo que es; y cosas que cambian: los accidentes. La sustancia tiene un ser propio, en cambio, los accidentes solo existen en la sustancia.

Ambos constituyen las 10 categorías Seguir leyendo “Explorando la Estructura Fundamental de la Realidad según Aristóteles” »

Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista

Thomas Hobbes

Hobbes no llega a identificar al hombre con la bestia, aunque describe una naturaleza humana con impulsos potencialmente destructivos si no son controlados. La «bestialidad» humana, o más bien, la condición natural pre-social, se manifiesta principalmente en:

  • Su inclinación a satisfacer ilimitadamente sus necesidades (afán de dominio).
  • La imperiosa necesidad de defender la propia vida (supervivencia).

El estado de naturaleza es la condición hipotética del hombre antes de formar parte Seguir leyendo “Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista” »

Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos

Explorando el Conocimiento en la Filosofía y la Ciencia

Conocimiento en la Filosofía Griega

El problema del conocimiento en la filosofía griega se sitúa en la polémica entre los sofistas y Sócrates en Atenas, en relación con la verdad.

Los Sofistas

Los sofistas ejercían como profesionales del saber, cobrando por sus enseñanzas. Estas enseñanzas se orientaban a fines prácticos, generalmente políticos, más que al conocimiento puro. Para los sofistas, no existe una verdad absoluta ni universal, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos” »

Revoluciones en la Física: Relatividad, Cuántica y el Universo en Expansión

Introducción: Nada hacía sospechar que dos nuevas ramas de la física iban a transformar completamente nuestra visión del mundo, tanto por lo que hace al macrocosmos como al microcosmos: fueron la **teoría de la relatividad** y la **física cuántica**.

La Teoría de la Relatividad: Revolución en el Macrocosmos

Einstein publicó la **teoría de la relatividad especial** en 1905. Además de poco intuitiva, esta teoría echaba por tierra las convenciones de la física clásica, pues afirmaba que Seguir leyendo “Revoluciones en la Física: Relatividad, Cuántica y el Universo en Expansión” »

Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial

El Contrato Social: Locke y Rousseau

El Contrato Social de John Locke

John Locke sostiene que, en el estado de naturaleza, los seres humanos se rigen por leyes morales naturales, descubiertas a través de la razón, que les otorgan derechos fundamentales como la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, los conflictos surgen porque algunas personas defienden sus derechos con excesivo celo, generando disputas.

Para solucionar estos problemas, Locke propone un pacto social en el que los individuos Seguir leyendo “Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial” »

Fundamentos de la Filosofía: Enigmas, Ramas y Etapas Históricas

Enigma: Cuestión que no tiene una definición definitiva o directamente no puede resolverse.

Problema filosófico: Todas las demás cuestiones. Para que sea un problema filosófico universal, debe ser de interés para todos (no que le interese a todo el mundo, sino que le interese a toda persona que quiera).

La filosofía no tiene una función pragmática. Trata de responder a lo que nos genera inquietud.

No es una ciencia porque éstas:

Kant, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía Moderna y Contemporánea

Kant: Problema del Conocimiento y Metafísica en la Edad Moderna

La obra de Kant desemboca en las dos corrientes de la filosofía moderna (racionalismo y empirismo). Es un decidido defensor de la Ilustración (actitud mental por la que el hombre adquiere autonomía y se decide a «salir de su minoría de edad utilizando la razón en ayuda de otro»). En las universidades alemanas predominaba el racionalismo dogmático de Leibniz y Wolf. El único conocimiento científicamente válido es el basado en Seguir leyendo “Kant, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía Moderna y Contemporánea” »

La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset

El método hermenéutico de la ontología de la vida

La filosofía describe las cosas desde el punto de vista de su sentido, circulando de uno a otro por todos sus aspectos, hasta integrarlos en una totalidad. Esta circularidad del pensamiento filosófico no es viciosa como la del círculo in probando, que introduce de alguna manera lo definido en la definición, o lo que ha de ser probado en la prueba.

La filosofía no es un saber que se deduce o se construye desde unos principios bien establecidos Seguir leyendo “La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset” »