Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Canclini: Ideología, Cultura y Reproducción Social

Canclini – “Ideología y cultura: segunda conferencia”

Reproducción social y subordinación ideológica de los sujetos

Las clases hegemónicas constituyen la legitimidad del poder. Y no sólo constituyen la legitimidad sino que, como dice Pierre Bourdieu, eufemizan el poder, lo disimulan, difiriendo, desplazando a un lugar simbólico la explotación o la opresión económica.

Este autor ha desarrollado, en primer lugar, una teoría de los campos culturales, o campos simbólicos, como los lugares Seguir leyendo “Canclini: Ideología, Cultura y Reproducción Social” »

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico

René Descartes: Vida y Contexto Histórico

René Descartes nació en Turena, en 1596. Más tarde fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, pero los estudios le dejaron insatisfecho y por ello decide “leer el libro del mundo” y se alista en el ejército. En 1619 tiene tres sueños de los cuales descubre “los fundamentos de una ciencia admirable”, que será punto de arranque de su nuevo método. A continuación, se establece en Holanda, y en este periodo escribió y publicó sus obras Seguir leyendo “Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico” »

Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento

Mediciones Metafísicas

Descartes, en su texto, presenta una demostración de cómo llegar a la primera certeza, el cogito (yo pienso), a través de la puesta en duda de todo lo que proviene de los sentidos y las ideas de la memoria. También cuestiona la existencia del cuerpo e introduce la figura del genio maligno. Descartes afirma la existencia del yo a partir del pensamiento. Este texto forma parte del método de la duda.

Aparte de Descartes, otro pensador que intentó buscar un método para conocer Seguir leyendo “Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento” »

René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII

Contexto y Conceptos Clave del Pensamiento de Descartes

El presente texto aborda un fragmento del Discurso del Método, específicamente la segunda y cuarta parte, obra cumbre del filósofo francés René Descartes (primera mitad del siglo XVII, entre 1636 y 1637). El tema central que Descartes explora es la existencia, cristalizada en su primera verdad irrefutable: “Pienso, luego existo”. El problema fundamental que se plantea es que la realidad se limita a aquello que puede ser pensado. Este Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII” »

Crítica Nietzscheana a la Metafísica Occidental: Devenir, Sentidos y Lenguaje

¿Me pregunta usted…?:


En este fragmento, Nietzsche señala uno de los aspectos carácterísticos de la filosofía occidental:
“su odio a la noción misma de devenir”, con excepción de Heráclito, filósofo del devenir que afirmaba que todo fluye y nada permanece y que la realidad está sometida a una transformación constante.Este rechazo a la noción de devenir se observa claramente en los eleatas. Se ha de recordar que para Parménides el Ser era inmutable, eterno y el devenir era fruto Seguir leyendo “Crítica Nietzscheana a la Metafísica Occidental: Devenir, Sentidos y Lenguaje” »

Kant: Metafísica, Crítica y la Ilustración Filosófica

Metafísica, Crítica e Ilustración en Kant

Immanuel Kant es uno de los filósofos más brillantes de la historia. Inicialmente racionalista, despertó de su «sueño dogmático» gracias a Hume, iniciando así el período crítico de su carrera con la publicación de Crítica de la Razón Pura. En esta obra, Kant realizó una síntesis entre empirismo y racionalismo, criticando la metafísica tradicional y el problema del conocimiento.

Kant identifica diversos sentidos de la metafísica. Defiende Seguir leyendo “Kant: Metafísica, Crítica y la Ilustración Filosófica” »

Ciencia vs. Creencia: El Debate del Diseño Inteligente en la Educación

¿Tiene Dios cabida en clase de ciencias?

La enseñanza de la ciencia en las aulas debe regirse por el método científico, basado en la observación, la experimentación y la falsabilidad de las hipótesis. La Teoría de la Evolución de Darwin cumple con estos criterios, pues está sustentada en evidencia empírica y se ha mantenido como una de las explicaciones más robustas sobre el origen y desarrollo de las especies. Sin embargo, la propuesta del Diseño Inteligente, vinculada a la 5ª Vía Seguir leyendo “Ciencia vs. Creencia: El Debate del Diseño Inteligente en la Educación” »

Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política

Antropología: El Superhombre y la Voluntad de Poder

En la teoría del superhombre de Nietzsche, Zaratustra, un profeta de la antigua Babilonia, es adoptado por Nietzsche como protagonista. Antes de analizar al superhombre, se plantea la necesidad de ocupar el lugar de Dios, lo que lleva a la distinción entre dos tipos de hombres: el último hombre y el superhombre.

El Último Hombre

El último hombre, caracterizado por su incapacidad para reconocer la muerte de Dios y su rechazo a asumir responsabilidades, Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política” »

Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías

CRHISTINE DE PIZAN

Fue la primera mujer en intervenir públicamente en “la querella de las mujeres”. Se la considera como precursora del feminismo occidental.

En 1399, fundó La Querelle de la Rose, una agrupación femenina que criticaba la subordinación de las mujeres.

Otra de sus obras importantes fue La ciudad de las damas, donde plantea la necesidad de demoler los prejuicios de la misoginia.


LOS HUMANISTAS

Corriente cultural que se basaba en el estudio y enseñanzas de la Antigüedad clásica, Seguir leyendo “Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías” »