Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando el Pensamiento Filosófico: Duns Scoto, Descartes y Ockham

Principales Características del Pensamiento de Duns Scoto

1. Voluntarismo: Primacía de la Voluntad sobre el Intelecto

Duns Scoto defendió que la voluntad es superior al intelecto, en oposición a la visión de Santo Tomás de Aquino, quien afirmaba que la inteligencia tiene primacía.

Orígenes de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo y los Sofistas

Introducción a la Filosofía del Derecho

En el siglo V a.C. en Grecia surge y se consolida la democracia en torno a las diferentes polis (ciudad-estado), estructuradas alrededor de principios democráticos: los hombres libres resolvían los asuntos de la ciudad de forma democrática. Es precisamente esta exposición al ámbito público y la participación en la toma de decisiones la que va a motivar el desarrollo de corrientes filosóficas distintas. Hasta entonces, los movimientos filosóficos Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo y los Sofistas” »

Rousseau, Kant: Filosofía y Ética Clave

Rousseau: El Ser Humano y la Sociedad

1. Estado de Naturaleza

  • El ser humano es **libre**, **bueno** y **autosuficiente**.
  • Predomina el **instinto** y la **autoconservación**.
  • No hay **propiedad privada** ni **desigualdades**.
  • Existe la **compasión natural** (piedad).

2. Origen del Problema: La Sociedad y la Propiedad Privada

Explorando Ciencia, Religión, Técnica, Magia, Arte y Filosofía: Conceptos Clave

  1. ¿Qué es la ciencia?
  2. ¿Qué es la religión en conjunto?
  3. Explique en qué consiste la técnica
  4. Describa uno de los rasgos de la magia a su elección
  5. ¿Qué es el arte?
  6. Define el rasgo realista de la filosofía
  7. Según la religión, ¿en qué consiste el misterio?
  8. Enumera los rasgos de la ciencia
  9. ¿Qué es y qué explica un mito?
  10. ¿Sobre qué trata la actitud crítica?
  11. Describa el rasgo antropomórfico del mito
  12. ¿Qué son los juicios y los argumentos?
  13. Describa uno de los rasgos de la ciencia a su elección
  14. Define Seguir leyendo “Explorando Ciencia, Religión, Técnica, Magia, Arte y Filosofía: Conceptos Clave” »

Principios de Bioética y Teorías Éticas Clave: Cognitivismo, Utilitarismo y Kant

Explorando la Bioética y las Teorías Éticas Fundamentales

1. ¿Qué es la Bioética y Cuáles son sus Cuatro Principios?

La bioética es una ética aplicada que se encarga de analizar problemas relacionados con la vida que surgen en el ámbito de la medicina, la investigación y la tecnología. Sus cuatro principios fundamentales son:

Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C., en un contexto de crisis tras la Guerra del Peloponeso y la instauración del gobierno de los Treinta Tiranos. Desilusionado con la democracia ateniense, que consideraba corrupta e ineficaz, propuso un modelo de gobierno basado en la razón y la justicia, donde los filósofos fueran los gobernantes.

Discípulo de Sócrates, Platón plasmó sus ideas en La República, donde rechazó el relativismo de los sofistas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave” »

Fundamentos de la Moral Provisional en Descartes: Certeza y Acción

Descartes nos expone el método y nos indica que es necesario dudar de todo lo que se cree saber. Esta duda es un instrumento metódico para lograr su objetivo: la intuición de una idea clara y distinta sobre la que no exista ninguna posibilidad de duda. Encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento. El objetivo último es alcanzar la certeza absoluta a través de la duda. Cuando se somete a la duda, la mayor preocupación de Descartes es saber qué principios Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral Provisional en Descartes: Certeza y Acción” »

Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento

Nietzsche y el Vitalismo: Una Afirmación de la Vida

Podemos denominar a Nietzsche vitalista por cuanto su filosofía es una afirmación de la vida frente a cualquier otra consideración, pero debemos tener cuidado de no confundir ni a Nietzsche ni a su obra con otras que también se reúnen bajo la denominación de vitalismo.

La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica, tratan del ser en devenir, Seguir leyendo “Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento” »

Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social

Rousseau: Problema de la Política

Rousseau se enfrenta a la idea del progreso ilustrado, que tiene una fe ciega en el progreso de los hombres y que se fundamentaba en el desarrollo de las ciencias que llevaron a dominar la naturaleza, propiciando el optimismo. Rousseau se pregunta si el hombre ha conseguido también una evolución moral y política, y su respuesta será negativa.

La cultura influye en las costumbres de los seres humanos, y el hombre del siglo XVIII está desnaturalizado y depende Seguir leyendo “Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social” »

Fundamentos del Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Lucha de Clases

Karl Marx, junto a Nietzsche y Freud, es considerado uno de los maestros de la sospecha. Según Lenin, su pensamiento se fundamenta en tres fuentes principales: la economía política inglesa, representada por Adam Smith y su análisis sobre las riquezas de las naciones, de la cual acepta la economía como núcleo explicativo de la sociedad, aunque rechaza la idea de que el capitalismo sea inevitable; el socialismo utópico francés, influenciado por pensadores como Thomas Moro, del que adopta la Seguir leyendo “Fundamentos del Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Lucha de Clases” »