Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos de Filosofía Política y Ética: Estado, Libertad y Democracia

El Estado Social de Derecho

El Estado Social de Derecho incluye en sus derechos fundamentales las libertades individuales y la igualdad social, teniendo el Estado un papel cada vez más activo por dos razones:

  • Por las exigencias de la justicia social, para hacer real la igualdad de oportunidades.
  • Por los propios problemas económicos, ya que la economía necesita una coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar la crisis.

Cuando un Estado social ha tomado la forma de Estado de Bienestar, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía Política y Ética: Estado, Libertad y Democracia” »

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad

A continuación, se presenta un análisis de los conceptos clave en la filosofía de David Hume, incluyendo sus ideas sobre percepciones, ideas, causalidad y conocimiento.

Percepciones e Ideas

TEXTO 1:

  1. Según este texto del Compendio, el autor del Tratado de la Naturaleza Humana llama percepción a todo contenido mental: imágenes sensibles, pasiones o cualquier producto de nuestro pensamiento y reflexión.
  2. Existen dos clases de contenidos mentales – percepciones Seguir leyendo “Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori

Desarrollo de la Filosofía Kantiana: Del Período Precŕitico al Crítico

La obra de Kant se divide en dos períodos principales: el precŕitico, donde se enfoca en la problemática científica, y el crítico, donde centra su interés en cuestiones metafísicas. Este último período se inaugura con la publicación de la Crítica de la Razón Pura (KrV), seguida por la Crítica de la Razón Práctica (KpV) y la Crítica del Juicio.

Kant plantea una filosofía que busca reordenar la estructura del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori” »

Descartes: Moral Provisional y el Camino hacia la Razón

La Moral Cartesiana: Un Enfoque Provisional

Descartes aborda el tema de la moral en el capítulo 3º del «Discurso del Método», tras proponer las reglas del método y antes de aplicar la duda metódica. La necesidad de una moral provisional surge cuando Descartes decide ejercitar su método, reconociendo que, como individuo, debe actuar en la vida social y no puede permanecer indeciso en sus acciones. Esta moral es provisional porque aún no ha sido garantizada por la razón, aunque podría considerarse Seguir leyendo “Descartes: Moral Provisional y el Camino hacia la Razón” »

Explorando la Gnoseología, Sócrates y las Humillaciones Filosóficas

Gnoseología: Explorando el Conocimiento de la Realidad

La gnoseología se ocupa de nuestro conocimiento de la realidad. Analiza las posibilidades y los límites del saber humano, los distintos métodos que empleamos para conocer y cómo la razón y los sentidos contribuyen a la construcción del conocimiento.

Como la metafísica, la gnoseología también se subdivide en áreas de investigación:

Platón: Dualismo, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

Platón, nacido en Atenas en una familia aristocrática, fue discípulo de Sócrates hasta la condena y muerte de este, a quien consideraba «el más justo de los hombres». Abrió una escuela en Atenas, la Academia. La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y el escepticismo sofista. Su pensamiento se ve influido principalmente por los presocráticos: Heráclito (quien defiende que todo cambia), Parménides (quien defiende que lo que es, es y lo que no es, no es) y Pitágoras Seguir leyendo “Platón: Dualismo, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia” »

Educación en la Ilustración: Rousseau, Kant y el Desarrollo del Pensamiento Pedagógico

La Educación en la Ilustración: Un Nuevo Paradigma

La Ilustración, también conocida como Iluminismo o Siglo de las Luces, fue un movimiento económico, social, político y cultural que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento occidental. Este periodo se caracterizó por la unión de dos corrientes filosóficas clave: el Empirismo y el Racionalismo.

Este ambiente cultural se propuso, a través de la luz de la razón, erradicar los errores y prejuicios heredados de la Edad Media. Seguir leyendo “Educación en la Ilustración: Rousseau, Kant y el Desarrollo del Pensamiento Pedagógico” »

La Historia como Ciencia: Un Estudio de los Hombres en el Tiempo

¿Qué es la Historia? Naturaleza y Precisión

La ciencia busca la verdad, no como algo absoluto, sino como un concepto en constante cambio. Caminamos hacia la perfección, entendiendo que todo es perfectible; lo único perfecto es Dios.

La Ciencia como Actividad Humana

Las ciencias son actividades humanas que construyen conocimiento. Esta actividad constructiva produce un tipo de conocimiento especializado, por ejemplo, el conocimiento crítico y racional, que fomenta el espíritu crítico.

Lo fundamental Seguir leyendo “La Historia como Ciencia: Un Estudio de los Hombres en el Tiempo” »

Del Mito al Logos: Evolución y Ramas de la Filosofía

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía, cuyo significado etimológico es «amor a la sabiduría» (de filo, amigo, y Sofía, sabiduría), es un saber que se cuestiona constantemente el conocimiento mismo. Su actitud es crítica respecto a la forma de conocer y saber. Apareció en Jonia en el siglo VI a. C. y se caracteriza por la búsqueda de un saber racional, sistemático y crítico, complementario al saber existente.

Características del Logos

El logos se define por ser un Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Evolución y Ramas de la Filosofía” »

San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento

I. El Problema del Conocimiento: Razón y Fe

En la época de San Agustín, se presentan dos grandes contradicciones:

  1. El amor por el libro, la Letra, la Palabra de Dios y su Revelación, junto a un pujante individualismo.
  2. La cultura del libro sagrado basada en la fe y la revelación, y la de la razón filosófica griega, basada en la duda, el análisis, la crítica y la relatividad.

Agustín busca una solución dialéctica: la fe es imprescindible, pero para llegar a ella es necesaria la razón. Finalmente, Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento” »