Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos de Filosofía y Antropología: Comprendiendo al Ser Humano, la Sociedad y la Cultura

Perspectivas Filosóficas sobre la Naturaleza Humana

Jean-Jacques Rousseau: Afirmaba que el ser humano es bueno por naturaleza y que es justamente la sociedad la que lo va envileciendo con una moral y educación antinatural.

Thomas Hobbes: Afirmaba que somos egoístas por naturaleza y cuando estamos en una situación que denominaba Estado de Naturaleza, nuestra tendencia sería la de agredirnos unos a otros porque sólo queremos nuestro beneficio particular.

Corrientes y Conceptos Filosóficos Fundamentales

Ideas Clave de Marx y Nietzsche: Trabajo, Dialéctica y Nihilismo

Reflexión sobre el Concepto de “Trabajo” en Marx

Marx sostiene que el trabajo puede convertirse en algo muy diferente a la realización y desarrollo del ser humano. En este sentido, Marx utiliza un concepto heredado de Hegel y de Feuerbach: la alienación. La alienación consiste en una situación que convierte al ser humano en algo distinto, ajeno o diferente a su plena realización. El hombre queda deshumanizado, cosificado. A esta situación llega cuando el trabajo se da en condiciones opuestas Seguir leyendo “Ideas Clave de Marx y Nietzsche: Trabajo, Dialéctica y Nihilismo” »

Conceptos Clave en Ética y Deontología Profesional

Conceptos Fundamentales

Deontología profesional

Son los códigos propios de la profesión, un conjunto de principios y reglas éticas que rigen una actividad profesional. Determina los deberes de la profesión, y los mismos profesionales determinan cuáles van a ser. Está orientada al deber, normas y códigos colectivos, y cada institución tiene el suyo propio. Se ubica entre la moral y el derecho.

Ética profesional

Disciplina que estudia los contenidos de una disciplina determinada. Tiene como Seguir leyendo “Conceptos Clave en Ética y Deontología Profesional” »

Nietzsche: La Voluntad de Verdad, su Fundamento Moral y el Contraste con Kant

Introducción al Pensamiento de Nietzsche en «Más Allá del Bien y del Mal»

El presente fragmento explora el pensamiento de Friedrich Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX, célebre por su crítica radical a la metafísica tradicional, la religión, la moral y el ideal de racionalidad propio del pensamiento ilustrado. Su filosofía se caracteriza por un enfoque vitalista y genealógico, que busca desenmascarar los orígenes históricos y psicológicos de nuestras creencias más arraigadas, Seguir leyendo “Nietzsche: La Voluntad de Verdad, su Fundamento Moral y el Contraste con Kant” »

David Hume y la Revolución Empirista: Conocimiento Fundado en la Experiencia

El Empirismo: Fundamentos en la Ilustración

El empirismo surgió como una corriente filosófica fundamental en los siglos XVII y XVIII, en pleno auge de la Ilustración. Filósofos como Locke, Berkeley y Hume defendieron que el conocimiento proviene de la experiencia y rechazaron la idea de que la razón, por sí sola, puede dar certeza absoluta, como proponían los racionalistas. Según este enfoque, la mente humana es una tabla rasa en la que se imprimen las experiencias; por ello, todas las ideas Seguir leyendo “David Hume y la Revolución Empirista: Conocimiento Fundado en la Experiencia” »

Santo Tomás de Aquino: Demostración de Dios y Fundamentos del Conocer

Teología según Santo Tomás de Aquino

Las pruebas que Santo Tomás propone para demostrar la existencia de Dios se incluyen dentro de la Teología natural, que es la parte de la filosofía que se encarga del estudio de Dios desde la razón. En primer lugar, se debe determinar si Dios existe, y solo después podremos ocuparnos de determinar cómo es, es decir, su esencia o naturaleza.

Antes de intentar demostrar que Dios existe, Santo Tomás aborda dos cuestiones previas fundamentales: primero, si Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Demostración de Dios y Fundamentos del Conocer” »

Fundamentos Filosóficos de Platón: Ser, Saber y Psique

Platón nació en Atenas en el año 427 a. C. y murió en el 347 a. C. Su primer maestro le enseñó el devenir más radical y la imposibilidad de la ciencia. Estableció contactos con los pitagóricos, creó un proyecto político de un gobierno de filósofos y fundó la Academia. Utilizaba el diálogo para exponer su pensamiento; sus temas eran la juventud, la transición, la madurez y la vejez.

I. La Teoría de las Ideas: Aspectos Ontológicos (Lo Relativo al Ser)

La Teoría de las Ideas consiste Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Platón: Ser, Saber y Psique” »

Visiones Filosóficas sobre el Ser Humano y la Realidad

Teoría de las Necesidades de Maslow

Abraham Harold Maslow fue un psiquiatra y psicólogo estadounidense impulsor de la psicología humanista. Para ello, creó la teoría de la autorrealización, la cual lleva su nombre. Elaboró una teoría motivacional basándose en las necesidades, agrupándolas jerárquicamente en una serie de niveles y estadios. En general, la pirámide de Maslow es una escala de necesidades y motivaciones psicológicas pensadas para entender el comportamiento humano, que va Seguir leyendo “Visiones Filosóficas sobre el Ser Humano y la Realidad” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche, Marx, Rousseau y Kant

Nietzsche

Metafísica: El problema de la realidad

Nietzsche se opone al dualismo ontológico de Platón, quien distingue entre un mundo sensible e imperfecto y otro mundo suprasensible y perfecto, fundamento del primero. La escisión de la realidad surge de la necesidad de orden y estabilidad frente a una realidad caótica. Esta necesidad de recurrir a un mundo suprasensible (mundo de los conceptos, Ideas o reino de los cielos) responde a la negación de la vida y a su carácter efímero, trágico Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche, Marx, Rousseau y Kant” »

Fundamentos Filosóficos: Ser, Conocimiento, Moral y Lógica Argumentativa

Cuestiones Fundamentales de Filosofía y Ética

1. Descartes y la Duda Metódica

¿Qué papel cumple la duda metódica en el proceso de construcción del conocimiento, según Descartes?

La duda metódica permite eliminar todo conocimiento incierto y llegar a una base firme. Descartes duda de todo, incluso de los sentidos, hasta encontrar una verdad indudable: «pienso, luego existo». Desde esa certeza, reconstruye el conocimiento verdadero.

2. Descartes: «Pienso, luego existo»

Explique el significado Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: Ser, Conocimiento, Moral y Lógica Argumentativa” »