Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Uno de los aspectos principales de la moral de esclavos (dominada por sacerdotes) que se impuso en la cultura occidental fue la identificación de Dios con la verdad absoluta. Esto supuso la aceptación del “más allá” como realidad deseada por todos y, de igual forma, la aceptación de la moral cristiana y sus valores ascéticos para alcanzarla. Sin embargo, el racionalismo y la ciencia moderna, aunque inmersos en esta misma cultura, introdujeron la semilla Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Marxismo: Fundamentos, Figuras Clave y Debates Contemporáneos

Fundamentos del Marxismo: Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política

1.- En el marco general del pensamiento de Marx, el Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política (1859) representa una síntesis del pensamiento materialista de Karl Marx y una de las formulaciones más claras del materialismo histórico. En este texto, Marx expone su tesis fundamental: la estructura económica de una sociedad determina su organización política, jurídica e ideológica. Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos, Figuras Clave y Debates Contemporáneos” »

Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano

La Ilustración y el Empirismo de David Hume

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Seguir leyendo “Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano” »

Marx y Nietzsche: Contexto, Teoría de la Alienación, Humanismo, Materialismo y Crítica a la Cultura Occidental

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Los triunfos de Napoleón habían favorecido la difusión de las ideas ilustradas. Se produjo un triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa europeo. Surgieron los nacionalismos, y con ellos el principio de nacionalidades. La burguesía cobró protagonismo, pues eran los promotores de las ideas ilustradas. Surgieron más adelante las ideologías liberales, socialistas y anarquistas que favorecieron las revoluciones burguesas. Nació Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Contexto, Teoría de la Alienación, Humanismo, Materialismo y Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche y el Siglo XIX: Filosofía, Corrientes y Crítica a la Civilización

Nietzsche: Biografía y Contexto Histórico

Nietzsche nació en 1844 en Röcken. Recibió una educación humanística, era aficionado a la música y estudió filología clásica, donde descubrió la filosofía que tanto le entusiasmó. En 1869 fue nombrado catedrático de filología clásica en la universidad de Basilea, y en 1879 tuvo que retirarse debido a las enfermedades que padecía. A continuación, comenzó una vida errante, viajando, y falleció en 1900.

El Pensamiento de Nietzsche: Cuatro Seguir leyendo “Nietzsche y el Siglo XIX: Filosofía, Corrientes y Crítica a la Civilización” »

Mecanismos Psicológicos del Mal: Obediencia, Deshumanización y la Construcción de la Víctima

Con este experimento, Milgram mostró que la maldad de los actos de una persona depende más de la situación que del carácter, por lo cual tendemos a obedecer a una figura de autoridad, en este caso el doctor. Esto mismo ocurre desde la Roma Clásica con la división del poder entre *auctoritas* y *potestas*. La *auctoritas* es un poder moral, no concedido por la ley, que se basaba en el reconocimiento o prestigio que ganaba una persona demostrando que es digna de respeto. Asimismo, era obedecido Seguir leyendo “Mecanismos Psicológicos del Mal: Obediencia, Deshumanización y la Construcción de la Víctima” »

Filosofía de Platón y Tributos

Filosofía de Platón

Representa el núcleo de la filosofía platónica. Platón distingue dos modos de realidad:

  • Inteligible (Idea): Inmaterial, eterna, ajena al cambio, y modelo de la realidad sensible.
  • Sensible: Material, corruptible, copia de la realidad inteligible.

La realidad inteligible representa el verdadero ser, mientras que la realidad sensible, las cosas materiales, se hallan en constante devenir y, por ello, no son verdaderamente ser. Además, solo la Idea es susceptible de conocimiento Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Tributos” »

Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía

Explorando las Ideas Fundamentales de Aristóteles, el Empirismo, Descartes y Platón

1. Aristóteles: El Ser Humano como Animal Social y Político

Para Aristóteles, el ser humano es un animal social y político. La convivencia forma parte de su esencia, y la Polis es la comunidad humana natural por excelencia. Esto se debe a dos motivos:

  • Garantiza la subsistencia individual al proporcionar los recursos básicos.
  • Garantiza el desarrollo de las capacidades humanas.

El ser humano es el único animal que Seguir leyendo “Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital

Superación del Idealismo

Para Ortega y Gasset, la historia de la filosofía occidental puede comprenderse en dos grandes concepciones teóricas: el realismo y el idealismo. Para el realismo, el universo está formado por una estructura de esencias inmutables e independientes; las cosas existen en sí y por sí mismas, y el sujeto que las piensa es otra cosa entre las cosas. El idealismo surge cuando la filosofía cobra conciencia del error realista; no hay tal orden objetivo y permanente en el universo Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital” »

Teoría marxista de la historia: La lucha de clases y la transformación social

El Sujeto de la Historia y el Materialismo Histórico

Para Marx, el sujeto de la historia es la sociedad en su estructura económica. En las sociedades primitivas, fruto de la creatividad, se produjo la división del trabajo, lo que dio lugar a relaciones de poder y a la diferenciación de clases sociales en función de su poder económico y dominancia. El materialismo histórico se define como un método práctico de análisis social e histórico con una base de estrategia política. Desde un enfoque Seguir leyendo “Teoría marxista de la historia: La lucha de clases y la transformación social” »