Archivo de la categoría: Filosofía

Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política

Platón: La Búsqueda de la Esencia y la Fundamentación de la Polis

La filosofía de Platón se centra en la búsqueda del elemento esencial que explica el mundo. No solo aborda el problema de la naturaleza, sino también el problema del hombre (político, social, etc.), el problema metafísico-ontológico (¿cuál es la esencia de las cosas?), el problema epistemológico-gnoseológico (¿es posible conocer esa esencia?), el problema antropológico (¿cuál es la esencia humana?) y el problema Seguir leyendo “Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Desentrañando el Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

B) El Crepúsculo de los Ídolos y el Aforismo

Crepúsculo de los Ídolos es un título con el que Nietzsche quiere dar a entender que las verdades que se presentan como únicas están destinadas a morir. El estilo de la obra es el aforismo, que se trata de una figura literaria a través de la cual, con un lenguaje metafórico y simbólico, se expresan breves sentencias de un profundo carácter filosófico.

Este capítulo se estructura en seis aforismos. El texto que Nietzsche quiere expresar es que Seguir leyendo “Desentrañando el Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Nietzsche y el Nacimiento de la Tragedia: Apolo y Dioniso

“[…]sólo como fenómeno estético aparecen justificados la existencia y el mundo”. Con esta contundente frase y todas las consecuencias que de ella se derivan podría resumirse la primera etapa del pensamiento nietzscheano. Su obra central, El nacimiento de la tragedia, está inspirada en la filosofía de Schopenhauer y Nietzsche esperaba que sus tesis sobre el arte fueran aplicadas por Wagner en sus óperas. Esta obra es, entre otras Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

Platón: Biografía, Pensamiento Político y Legado Filosófico

Biografía de Platón

Platón fue un filósofo ateniense nacido en el 428 a.C. en una familia de la alta aristocracia. A tono con sus orígenes, recibió una exquisita educación, lo que contribuyó a convertirlo en un excelente escritor. Todo esto ocurrió en el mismo marco histórico que la guerra del Peloponeso.

Fue el más destacado discípulo de Sócrates, de quien adoptó el método dialogado para hacer filosofía. A diferencia de su maestro, dejó escritos sus pensamientos y elevó a categoría Seguir leyendo “Platón: Biografía, Pensamiento Político y Legado Filosófico” »

Platón: Vida, Filosofía y Legado en la Grecia Clásica

Platón: Vida, Filosofía y Legado

Platón nació en Atenas en el 427 a.C., dos años después de la muerte de Pericles. Atenas era la ciudad más poderosa, rica e influyente de toda Grecia. Pericles impulsó la democracia, realizó grandes obras públicas, como el Partenón, mejoró la calidad de vida de los ciudadanos, fomentó las artes y las letras y dio a Atenas un esplendor que no se repitió a lo largo de su historia, por lo que el siglo V a.C. se considera el Siglo de Oro de la Grecia clásica. Seguir leyendo “Platón: Vida, Filosofía y Legado en la Grecia Clásica” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superación del Nihilismo

Filosofía de Nietzsche


Nietzsche critica a la filosofía por ser dogmática. Para él, la filosofía tradicional es nihilista, pues la idea principal es que el no ser es la auténtica realidad. Además, el **vitalismo** se opone al absolutismo epistemológico porque, para Nietzsche, todo el conocimiento es relativo a la vida que lo produce. Nietzsche critica la **moral**, la **ontología**, la **epistemología** y la **ciencia**.


1. Crítica a la Moral

Doctrina de Aristóteles sobre el Movimiento: Acto, Potencia y Sustancia

Doctrina Aristotélica sobre el Movimiento: Acto, Potencia y Sustancia

1. El Problema del Devenir

El mundo material se caracteriza por ser esencialmente mutable. Esto plantea un problema filosófico debido a la aparente oposición entre ser y devenir:

Voluntad de Poder y Vida en Nietzsche: Un Enfoque Vitalista

Voluntad de Poder y Vitalismo en Nietzsche

La voluntad de poder es un concepto central en la filosofía de Friedrich Nietzsche. Representa la convicción que le permite criticar la cultura occidental. Se define como la energía vital que impulsa a los individuos a actuar con el fin de autoafirmarse. No es un simple deseo de poder, sino una fuerza intrínseca de crecimiento y superación personal. Es el entusiasmo o la pasión que nos empujan a realizar determinadas acciones. No se reduce a un Seguir leyendo “Voluntad de Poder y Vida en Nietzsche: Un Enfoque Vitalista” »

Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo

Tomás de Aquino y la Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) vivió en el siglo XIII, un período en el que la escolástica buscaba integrar el pensamiento aristotélico en el cristianismo. Su obra representa una síntesis armoniosa entre la razón filosófica y la fe cristiana, superando el platonismo agustiniano que predominaba hasta entonces.

Ideas Principales de Tomás de Aquino

  1. La salvación requiere una ciencia divina (teología) además Seguir leyendo “Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Introducción

Este fragmento pertenece al libro VII de La República, escrito por Platón. Este es uno de los más célebres del filósofo de Atenas, compuesto en el periodo de madurez de su pensamiento.

Temática

El tema es la **ética**, ya que en este fragmento observamos cómo Platón concibe la realidad, dejando atrás el mundo sensible.

Idea Principal

Conclusión

Podemos concluir que este fragmento está escrito en diálogo, que es el método por el cual se alcanza la verdad. La tesis del texto Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »