Archivo de la categoría: Filosofía

Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica entre Fe, Razón y Existencia

Tomás de Aquino: Fe y Razón

Tomás de Aquino (1224-1274), nacido en Rocasecca, Italia, fue un fraile dominico y profesor en la Universidad de París. Es reconocido en la historia de la filosofía por su síntesis entre la teología cristiana y el pensamiento aristotélico.

Relación entre Filosofía y Teología

Tomás de Aquino comparó la filosofía y la teología, concluyendo que la filosofía es más autónoma, basándose en principios evidentes para la razón natural. La teología, en cambio, Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica entre Fe, Razón y Existencia” »

Debate Ético en la Filosofía Clásica y su Influencia en la Teología Medieval

La Discusión Ética en la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

La discusión ética en la filosofía clásica es un tema fundamental que abarca desde el intelectualismo socrático-platónico hasta la teoría de las virtudes en Platón y el concepto de eudaimonía en Aristóteles. Estos pensadores sentaron las bases de la reflexión sobre la moralidad, la virtud y el propósito de la vida humana, influyendo en el desarrollo posterior de la ética occidental.

El Intelectualismo Socrático- Seguir leyendo “Debate Ético en la Filosofía Clásica y su Influencia en la Teología Medieval” »

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Complementariedad para la Salvación

Contexto Histórico y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), figura central del apogeo de la Edad Media, se desenvuelve en un período de estabilidad económica y florecimiento cultural, evidenciado en las catedrales góticas y el surgimiento de las Universidades. La filosofía escolástica cristiana afronta el desafío de integrar el pensamiento aristotélico, introducido a través de la filosofía árabe, en un ambiente dominado por el agustinismo (platonismo Seguir leyendo “Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Complementariedad para la Salvación” »

Dualismo Platónico: Conocimiento, Realidad y Ética en la Filosofía de Platón

La Metafísica Dualista de Platón

Platón se oponía a las ideas sofistas, que reducían todo conocimiento a la opinión, una forma de relativismo. Platón rechazaba esta tesis, ya que consideraba la virtud como una forma de conocimiento y defendía que en la política debían gobernar los sabios.

Por lo tanto, estableció una distinción fundamental entre conocimiento y opinión. Esto se conoce como dualismo epistemológico, que sostiene que estas son las dos principales formas del saber. La epistemología Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Conocimiento, Realidad y Ética en la Filosofía de Platón” »

Ética, Política y Teología: Platón, San Agustín y Aristóteles

Distingue también tres partes del alma o tres almas distintas: racional, irascible y concupiscible.

La virtud del alma: Ética y Política

Ética – La virtud perfecta es patrimonio del alma racional y consiste en la sabiduría, que se ordena a la contemplación del Bien en sí (Idea Suprema), que se adquiere por la dialéctica, tras liberarse progresivamente de la materia. Una vez adquirida la virtud habrá entre el alma del sabio y el Bien una especie de “connaturalizad” que le permitirá discernir Seguir leyendo “Ética, Política y Teología: Platón, San Agustín y Aristóteles” »

Explorando la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ética y Política

1. Ontología: El Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico presenta dos niveles de realidad.

El mito de la caverna, del libro VII de La República, ilustra esto. Hombres encadenados desde niños en una caverna solo pueden ver las sombras proyectadas en el fondo. Liberarse y salir al exterior, contemplando el sol, les revelaría que vivieron engañados, tomando sombras por realidad. Intentar comunicar esta verdad a sus compañeros sería inútil.

El dualismo ontológico distingue entre:

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Contexto Histórico en ‘Crepúsculo de los Ídolos’

La Razón en la Filosofía de Nietzsche: Un Acercamiento a Crepúsculo de los Ídolos

Este texto pertenece al capítulo ‘La razón en la filosofía’ de su libro Crepúsculo de los Ídolos, escrito por Nietzsche en 1888. El título es una parodia a la ópera ‘El Ocaso de los Dioses’ de R. Wagner. Lo escribió en su periodo de madurez y es un resumen de los grandes temas de su filosofía, ya expuestos en Así habló Zaratustra, combinado con su crítica feroz a toda la tradición cultural de Occidente. Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Contexto Histórico en ‘Crepúsculo de los Ídolos’” »

Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental

Teoría: El texto de Nietzsche seleccionado para la PAU es ‘La razón en la filosofía’, tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente.

Sentido de Crepúsculo de los ídolos

Los ídolos a los que Nietzsche se refiere son los conceptos fundamentales de la filosofía tradicional: yo, ser, verdad, bien, Dios… Para nuestro autor, estos conceptos, que han cimentado nuestra cultura y han sido adorados por ella, son falsas creencias tenidas Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón

Ortega y Gasset: Explorando la Realidad Radical, la Vida y la Circunstancia

Ortega se refiere a la realidad radical como su vida, que es la realidad esencial y primordial. El Realismo supone que la verdadera realidad son las cosas en sí, elabora conceptos que interpretan el modo de ser de las cosas. Desde estos presupuestos llega al concepto de sustancia. La vida humana no es un objeto, sino que tiene una historia. El Realismo es objetivista porque pone la verdadera realidad en el objeto.

El idealismo Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón” »

Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física

La Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón

La metafísica aristotélica se elaboró en gran medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No parece que Aristóteles manifestase ninguna oposición crítica a la teoría de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras críticas a la teoría de las Ideas las elaboró tras el abandono de la Academia, cuando Aristóteles comenzó a perfilar su propia filosofía. Hay Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física” »