Tomás de Aquino nacíó en 1225, en el castillo de Roccasecca, Al norte de Nápoles, y murió el 7 de Marzo de 1247 en Fossanova. Para Incrementar el poder de la familia, su padre lo hizo entrar a los 5 años en el Convento benedictino de Montecasino. Allí recibíó sus primeras letras. El texto Comentado pertenece al artículo 3 de la cuestión 2 de la primera parte de la Summa theologiae, tratado sistemático de teología especulativa. Es decir, la Teología que usa la filosofía para la comprensión de la fe, concedida en el 1266. Se distinguen tres etapas, en función de la influencia que predominan en él:
Primera etapa:
Agustinismo avicenizado (1248-59) El
Pensamiento filosófico entonces dominante era el agustinismo avicenizado. Por
Eso, la formación de Tomás fue dentro de esta corriente. Sus escritos de este
Primer periodo siguen este pensamiento tradicional. Tomas es, en suma, un
Neoplatónico agustiniano, según la interpretación de Avicena. En este periodo
Sobresale Alberto Magno, quien fue el maestro de santo Tomás y tenia
Conocimientos sobre todas las ramas del saber de su época. En esta primera
Etapa comenta textos de la escritura ; Las sentencias de Pedro Lombardo
. Escribe Ente y esencia. Por encargo comienza a hacer una gran obra:
Una Summa contra gentiles
Segunda etapa: de transición (1259-68) La estancia en
Nápoles tiene gran importancia: Tomás entra de nuevo en contacto intenso con
Las obras de Aristóteles y los comentarios Averroes. Se acelera enormemente el
Proceso de abandono del platonismo y de acercamiento al aristotelismo genuino
(la interpretación de Averroes). Todo este periodo es, en suma, una marcha
Desde el neoplatonismo al aristotelismo. Es importante notar que la primera
Parte de la Summa theologiae pertenece a la época en la que Tomás asume tanto
Tesis del platonismo como del aristotelismo.
Es importante notar que la primera parte de la summa Theologiae pertenece a la época en la que Tomas asume tanto teses del Platonismo como de aristotelismo.
Tercera etapa: aristotelismo averroísta (1269-74). Comienza Así el tercer periodo el más importante de su vida. Además de seguir comentando La Escritura, escribíó la segunda y tercera parte de la Summa theologiae. También, comentó las obras mas importantes de Aristóteles. El estudio de Aristóteles-Averroes lleva a Tomás a oponerse a Avicena y a usar los conceptos Aristotélicos, incluso para exponer sus anteriores tesis.
La escolástica, corriente de pensamientos principal en este Periodo y a la que pertenece nuestro autor, se ocupó de modo principal de:
La relación entre la razón y la fe.
El problema de las relaciones entre la razón y fe consiste
En tratar de poner en relación y comparar los contenidos
De la fe y los de la filosofía. La disputa gira en torno a qué es prioritario,
Si la fe es prioritaria sobre la razón, o hay primacía de la razón sobre la fe.
Fe y Razón no son contrarias sino análogas porque ambas Contribuyen al mismo fin.
-La fe sirve a la razón:Como límite especulativo. En caso de
Controversia entre doctrinas, como criterio de verdad y autoridad.
Proporcionando principios (dogmas) que pueden ser tomados como premisa mayor de
Los silogismos.
-La
Razón sirve a la fe: para rebatir las objeciones contra la fe de los impíos
(que no creen en la Revelación) Para explicar los preámbulos a los artículos de
Fe o dogmas sobrenaturales, que no pueden ser explicados. Queda aquí incluida
La distinción entre teología preambular(natural o racional)
Que incorpora
Problemas no relacionados a la dogmática como la existencia de Dios y
Similares, y teología dogmática, cuyo objetos son los
Dogmas(Creación,Trinidad,Uníón hipostatica,etc) pero no para explicarlos
Racionalmente (lo que es imposible, pues
En tal caso no habría dogma alguno)sino para establecer relaciones entre ellos
O justificar su necesidad practica, por ejemplo.
En
Tercer lugar, para explicar las parábolas y ejemplos que en su dia no fueron
Explicados en la Biblia ya que perseguían ser entendidos por todos. Cuando
Estas parábolas se corresponden con cuestiones preambulares o racionales,
Entonces pueden ser contempladas a la luz de la razón natural. Esta postura es
Designada como semirracionalista al separarse tanto del Racionalismo impío como
Del fideísmo irracional.
Cuando Se pretende rebatir a impíos no encontramos la teología natural (o racional) Que es ayuda o auxilio de la teoría Revelada(o dogmática) que tiene por objeto Aquellas verdades necesarias para la salvación del hombre que la razón no puede Alcanzar. La teología dogmática no prescinde de los análisis racionales, sino Que los incorpora a las “verdades” revelada por Dios.