Teoria antigua de platon

Academia:


escuela filosófica creada por Platón.

Alma:

Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar sus actividades propias y, en el caso del hombre, el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.

Alma concupiscible:

parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.

Alma irascible:

parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor.

Alma racional:

parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.

Analogía de la línea:

metáfora utilizada por Platón para representar los géneros de realidad (Mundo Sensible y Mundo Inteligible), los tipos de conocimiento (conocimiento sensible u opinión y conocimiento inteligible o cognoscible) y sus especies.

Apariencia:

aspecto de la realidad cambiante, particular, sensible y engañosa.

Argumento «del tercer hombre»:

título dado por Aristóteles a una objeción que el propio Platón presenta a la Teoría de las Ideas en el diálogo Parménides.

Bien:

idea suprema que fundamenta la existencia, la vida y la posibilidad de conocerlo todo.

Carro alado:

alegoría que utiliza Platón para describir las partes del alma y el afán humano por el conocimiento y el ser.

Caverna:

mito con el que Platón describe nuestra situación respecto del conocimiento.

Ciudad:

todo orgánico formado por individuos, familias y clases sociales, con actividades e intereses distintos.

Clase:

grupo humano caracterizado por el alma que posee y por la función que debe desarrollar en la ciudad.

Contemplación:

es la intuición intelectual o conocimiento directo de las ideas. 

Cosa:

ser material y sensible existente en el mundo o caverna en el que nos encontramos.

Definir:

operación racional consistente en precisar y analizar la esencia de algo.

Demiurgo:

ser divino que, según Platón, produce el Universo.

Dialéctica:

método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas.

Dualismo antropológico:

 doctrina filosófica según la cual en el hombre encontramos dos principios con características y destinos distintos, el alma y el cuerpo.

Dualismo ontológico:

doctrina filosófica según la cual la realidad está dividida en dos ámbitos totalmente distintos: el conjunto de las cosas espacio-temporales, mutables y abocadas a la muerte, y el conjunto de entidades no espaciales ni temporales, inmutables y eternas.

Esencia:

es el verdadero ser de las cosas, lo que las constituye y las diferencia de la apariencia o imagen.

Felicidad:

ser feliz consiste en poseer una vida buena y juiciosa y no en la posesión de bienes y riquezas.

Filosofía:

sabiduría lograda por la contemplación de las ideas.

Filósofo gobernante:

aquel que dirige la ciudad creando y aplicando leyes justas, para que todos los ciudadanos sean felices y participen del Bien.

Idea:

en la filosofía platónica, la esencia de las cosas, aunque separada de ellas y localizadas en el Mundo de las Ideas.

Imagen:

nivel inferior de la realidad y del conocimiento. Es una representación o recreación de cosas sensibles realizada con la imaginación.

Participación:

modo de vincularse el Mundo Sensible con el Mundo Inteligible gracias al cual las cosas físicas gozan de cierto ser e inteligibilidad.

Pensamiento discursivo:

el pensamiento discursivo se incluye en el género de conocimiento que Platón denomina Ciencia. Se identifica esencialmente con las matemáticas.

Purificación:

práctica moral encaminada al cuidado del alma a partir del rechazo de los deseos y necesidades corporales.

Reminiscencia:

concepción platónica según la cual conocer es recordar.

Virtud:

es la excelencia en el ejercicio de lo que es propio de una naturaleza o, lo que es lo mismo, en el cumplimiento de la función propia. Perfección del alma.





 






 





INTRODUCCIÓN:


El interés de Platón es político y, en ese sentido, lo que pretende es proponer un sistema político justo, para lo cual busca la definición de justicia. Platón tiene que elaborar una teoría del conocimiento, lo que le lleva también a una ontología y como consecuencia, resulta también una teoría antropológica. Para ello, adopta la postura de Sócrates y entra en confrontación directa con los sofistas por su relativismo y porque, según él, son los causantes de la crisis política.

LA TEORÍA DE LAS IDEAS. ASPECTOS ONTOLÓGICOS

Platón intenta responder a las preguntas de qué elementos componen la realidad y qué características tienen estos. La solución la plantea a través de su «Teoría de las Ideas» en la que propone: un dualismo metafísico, distinguiendo en la realidad entre el mundo sensible y el mundo inteligible, pero esta forma dual de entender la realidad genera un dualismo ontológico. Según de qué tipo de realidad estemos hablando, los elementos que la constituyen serán las Ideas (cuando hacemos referencia al mundo inteligible) y las cosas (cuando hacemos referencia al mundo sensible). Este teoría la desarrolla en los diálogos de la etapa de madurez, en el Fedón y en La República fundamentalmente.

/

Su exposición alegórica la basa en el mito de la caverna: la verdadera realidad no es la que nosotros creemos, ni tampoco nuestro concimiento es el verdadero conocimiento. Nos presenta su dualidad de mundos donde uno (el mundo sensible) no es nada más que una imitación del otro: la auténtica realidad (el mundo de las Ideas). En este mito se nos exponen los distintos grados posibles del ser y los distintos grados del conocer humano. Es una teoría compleja en la que se nos describe cómo se puede ir ascendiendo en el terreno del conocimiento e ir accediendo así a la realidad de las cosas.

/

La exposición sistemática la basa en el Idealismo. Parte de los conceptos que buscaba Sócrates, pero va más allá y les otorga una existencia independiente y separada de la mente humana, es decir, además de las cosas existen las Ideas. Las Ideas no son simplemente conceptos o representaciones mentales, son realidades que existen con independencia de las cosas. Cada una es única, eterna, inmutable e inmaterial. Solo es captable por la inteligencia, por lo tanto, poseen atributos del Ser de Parménides, la diferencia es que el ser es inmaterial y aunque cada Idea es única, defiende la idea de un Ser múltiple ya que las Ideas son muchas). Las cosas, en cambio, son múltiples, materiales, sometidas a flujo de cambios permanentes; poseen menos realidad, no podemos decir que «son» porque están en continuo cambio y son captables por los sentidos, pero no son propiamente inteligibles por su movilidad permanente.

/

Para Platón el mundo ideal tiene las características de unidad, realidad, permanencia y esencia frente al mundo sensible donde hay pluralidad, apariencia y cambio. Para él hay: 1. El Mundo inteligible y plenamente real de las Ideas: lo que realmente es, las esencias. Lo describe como «lo divino, imperecedero, inteligible, cuya forma es una, indisoluble e idéntico siempre y de la misma manera consigo mismo». 2. El Mundo sensible de las cosas: de lo que no es realmente, de las apariencias. Lo describe como: «lo mortal, sensible, sometido a disolución y nunca idéntico a sí mismo».

/

La relación entre ambos mundos es descrita con el término de participación o imitación. Se observa la superioridad de las Ideas sobre las cosas: 1. Dependencia ontológica: Las Ideas son la causa de las cosas, estas son en la medida que intentan imitar a las Ideas y participan en ellas. 2. Dependencia gnoseológica: las Ideas son fundamento de todos los juicios que formulamos sobre las cosas. De manera recíproca, las cosas particulares son parecidas a las Ideas y por tanto nos las recuerdan.

/

Se dice que la filosofía de Platón es un idealismo en el sentido de que la auténtica realidad son las Ideas por encima del mundo sensible de las cosas.
/


Las ideas tienen distintas funciones: 1. F. ética: superar el relativismo moral de los sofistas. Quiere fundar la virtud en el saber (intelectualismo moral) frente al relativismo moral de los sofistas. Platón reclama la existencia de un conjunto de valores eternos e inmutables que sirvan de guía para la acción ética. 2. F. política: superar el convencionalismo de las leyes de los sofistas. Los gobernantes han de ser filósofos que se guíen por sus ideales (las Ideas) transcendentes y absolutos. 3. F. científica (gnoseológica): superar el escepticismo de los sofistas. La ciencia solo se puede versar sobre objetos estables y permanentes y como todos los objetos sensibles están sujetos a cambios continuos, habrá que buscar otro tipo de objetos para la ciencia: las Ideas.

/

En sus diálogos de vejez se ve obligado a aclarar y revisar su teoria de las Ideas. Se trata de superar las objeciones de Parménides con relación al problema de la relación entre no uno y lo múltiple, el problema de la pluralidad y el sentido del no-ser. Intenta ir respondiendo más matizadamente estas preguntas. Platón había admitido sin dudar las Ideas de los objetos matemáticos, las Ideas de valores y había dudado acerca de las Ideas de las cosas sensibles, sin embargo, le parece absurdo que puedan existir Ideas que correspondan con cosas vulgares ya que estas son producto de la imperfección del mundo sensible.

/

Platón se pregunta cómo se relacionan las Ideas entre sí y cuál es la jerarquía entre ellas. Aquí se enfrenta a las objeciones de Parménides sobre el No-ser y la pluralidad. 1.Relación de las Ideas entre sí: si queremos emitir juicios y razonar es imposible que lo hagamos sin relacionar unas Ideas con otras. Platón rompe el aislamiento y la incomunicación de las Ideas, haciendo que estas se comuniquen entre sí igual que ocurre en el razonamiento abstracto. Las Ideas no pueden existir aisladas totalmente unas de otras. Es evidente la imposibilidad de que cada una de las Ideas se mezcle con todo, en tal caso se identificaría con todo. Se concluye que algunas de ellas pueden relacionarse estrechamente entre sí, mientras que otras no pueden unirse en absoluto. 2. Jerarquía de las Ideas: el Mito de la Caverna implica que hay una cierta jerarquización de las Ideas y que son las más fundamentales las de mayor amplitud predicativa quedando el puesto más alto a la Idea del Bien. Sin embargo Platón establece distintas jerarquías de Ideas en función de los distintos puntos de vista desde los que enfoca la teoría: 1.En la República en la que adopta un punto de vista ético-político es la Idea del Bien la que aparece como suprema, seguida por la Idea de Justicia y la de Belleza 2. En el Sofista, donde el punto de vista es lógico aparecen las Ideas de Ser, identidad y diferencia. 3. Crítica a las objecciones de Parménides sobre la pluralidad y el no-ser: si este afirmaba que solo se podia hablar de Ser (y nada más que Ser), Platón piensa que se puede hablar de cinco Ideas fundamentales: Ser, Movimiento, Reposo, Identidad y Diferencia, que poseen una significación más amplia que las demás. El Ser se combina con todas las demás Ideas, puesto que cada una de ellas es. Dle mismo modo cada una de estas cinco es igual a sí misma (identidad) y diferente de las otras (diferencia), es decir, no es las otras. Frente al No-ser de Parménides, PLatón define el No-ser relativo, como alteridad, como lo otro.

ÉTICA Y POLÍTICA

A cada facultad le corresponde una virtud: 1.Aspecto racional le corresponde la prudencia: consiste en saber actuar en cada momento de la manera adecuada. 2. Aspecto irascible le corresponde la fortaleza: el coraje de realizar las decisiones tomadas. 3.Aspecto concupiscible: le corresponde la moderación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *