Contexto filosófico
Tras el triunfo de la democracia ateniense, se implanta un nuevo tipo de educación basado en el conocimiento de la palabra, el análisis y la crítica. Los sofistas satisfacen estas necesidades. Filosóficamente, Platón vive la disputa entre los sofistas y Sócrates acerca de la existencia de absolutos. Los sofistas niegan la existencia de absolutos, para ellos todo es relativo. No buscan un conocimiento verdadero, sino convencer al auditorio y conseguir influencia política. Sócrates, por otro lado, defiende la existencia de estos absolutos.
Platón toma de los sofistas la idea de que en este mundo todo es relativo; y de Sócrates, la idea de que hay un mundo inteligible en el que todo es absoluto. Platón busca un conocimiento verdadero y este solo reside en las ideas del mundo inteligible. Según él, de las cosas visibles del mundo sensible, en el que todo es relativo, solo podemos tener opinión.
Contexto histórico
Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, nació en Atenas en el 427 a. C. y vivió hasta el 347 a. C. Su vida y su obra están influenciadas por los acontecimientos históricos, culturales y filosóficos que tuvieron lugar en Atenas durante ese tiempo.
En el siglo V a. C., Atenas se había convertido en el centro cultural del mundo griego, debido al triunfo de los griegos ante los persas en las Guerras Médicas, que supuso una prosperidad económica, y también gracias al gobierno de Pericles, a quien debemos la primera democracia que concedía a los ciudadanos los derechos de isonomía e isegoría.
Se construye el Partenón, decorado por Fidias. La escultura refleja los ideales del clasicismo griego: la perfección y la armonía, valores que aparecen en la filosofía platónica. Destacan figuras como Policleto o Praxíteles. En la literatura, destacan los autores de tragedias. También aparece la historiografía con Heródoto y Jenofonte.
Cuando estallan las Guerras del Peloponeso, en la cual Esparta, aliada con los persas, se enfrenta a Atenas, la victoria espartana trae como consecuencia la imposición en Atenas del Gobierno de los Treinta Tiranos. Con ello se inicia un período de inestabilidad política en el que vive Platón. Sus familiares simpatizaban con la tiranía, pero siendo aún muy joven, Platón conoce a Sócrates. Se restablece la democracia en Atenas y en este momento tiene lugar el proceso y condena de Sócrates. Se cuestiona cómo reformar la vida del hombre y de la ciudad.
Alegoría de la caverna
A continuación, se explican algunos de los símbolos presentes en la alegoría de la caverna de Platón:
- Prisioneros: Aquellos que viven encadenados en la caverna. Representan a las almas ignorantes.
- Liberación de las cadenas: Imagen que representa el inicio de la educación del alma. Las cadenas representan al cuerpo, los sentidos y los hábitos, que dificultan que el alma alcance lo inteligible.
- Mirando a la luz: Expresión que describe el cambio de vida del prisionero: se lo obliga a girar el cuello para «mirar a la luz» del fuego. Esta imagen representa el giro vital y cognoscitivo que supone el inicio de la educación. El alma se tiene que alejar progresivamente de lo sensible para alcanzar lo inteligible.
- Sombras: Imagen con varios sentidos. Pueden ser las sombras de los objetos que pasan detrás del tabique o las sombras de los prisioneros. Ambas representan a las imágenes, el tipo inferior de seres sensibles. En segundo lugar, pueden ser las sombras de los seres del exterior, que representarían a los objetos matemáticos, los seres inteligibles inferiores.
- Real: Estos objetos representan a los seres naturales y artificiales, el tipo superior de ser sensible. Son ‘más reales’ que las imágenes, pero tanto unos como otras son menos reales que los seres inteligibles.
- Escarpada y empinada cuesta: Imagen que representa la dificultad que supone pasar del conocimiento sensible, la opinión (interior de la caverna), al conocimiento de lo inteligible, la ciencia (exterior). Por tanto, la cuesta representa un momento especialmente dificultoso de la educación.
- Las cosas de arriba: Expresión con la que Platón se refiere a los seres del exterior de la caverna. Esta imagen representa a los seres inteligibles.
- Morada-prisión: Expresión con la que Platón se refiere a la caverna en la que viven (moran) los prisioneros.
- Camino del alma hacia lo inteligible: El proceso educativo por el que el alma recuerda los seres inteligibles que conoció antes de reencarnarse. Así pasa de la ignorancia a la sabiduría.
- Idea del bien: Idea que ocupa la cúspide del ser. El resto de seres existen gracias a la participación en ella: es causa de la bondad de las acciones privadas y de las públicas. Es causa última de la existencia y de la bondad de los seres sensibles. También es causa de la esencia y existencia de las Ideas, y de su verdad. Finalmente, es causa de que nuestra alma llegue a conocer las Ideas, es decir, de que tenga inteligencia.
- Ámbito visible: Expresión con la que Platón se refiere al ámbito sensible. Uno de los dos ámbitos que este autor distingue en la realidad. Por eso su ontología es dualista: separa lo inteligible del ámbito sensible. Este último está formado por los seres sensibles.
- Ámbito inteligible: Uno de los dos ámbitos que Platón distingue en la realidad. Por eso su ontología es dualista: separa lo sensible del ámbito inteligible. Este último está formado por los seres inteligibles.
- Verdad: Esta expresión se usa en dos sentidos. En sentido absoluto, la «verdad» y lo «verdadero» son los seres inteligibles, lo que es igual que estos seres generan la ciencia. «Verdad» y «verdadero» también se aplica, en sentido relativo, a los seres sensibles superiores, pues son más verdaderos que sus imágenes.
La teoría de las Ideas: ontología
La teoría de las Ideas no está expuesta de un modo completo y acabado por Platón, sino que fue desarrollándola a lo largo de su obra, de un modo disperso y gradual. La idea de la duplicidad de dos mundos es fundamental en su filosofía.
Características ontológicas del mundo inteligible:
- Mundo de esencias
- Inmutable y eterno
Las ideas del mundo inteligible son:
- Imperecederas: coexisten eternamente con la materia.
- Inmutables: son siempre las mismas realidades.
- Universales: son esencias válidas para todas las realidades.
- Inteligibles: pueden ser conocidas por la razón.
Características ontológicas del mundo sensible:
- Mundo de las apariencias
- Mundo de fenómenos cambiantes
Las ideas del mundo sensible:
- Finitas: sean naturales o humanos, están sometidos a la inevitable corruptibilidad material y disolución.
- Mutables: están sujetas a continuos procesos de cambio o devenir.
- Singulares: todas las realidades son únicas y distintas.
- Irracionales: no es posible un conocimiento verdadero o científico de las realidades.
Dualismo antropológico
El cuerpo es la cárcel del alma.
- Cuerpo: es material, pertenece al mundo sensible, es origen del mal y la ignorancia.
- Alma: naturaleza tripartita del alma:
- Alma racional (espiritual e inmortal)
- Alma del ‘pecho’ (material y moral)
- Alma concupiscible del ‘abdomen’ (material y mortal), pertenece al mundo inteligible.
Platón explica esta dualidad a través del mito de ‘el carro alado’ y parte de él se refleja en el mito de la ‘caverna’.