La Vida de Platón (428-347 a.C)
Nacido en Atenas en 427 a.C, conoce a Sócrates, al que estará muy ligado durante toda su vida. Se sintió inclinado hacia la acción política, pero se desilusionó cuando condenaron a muerte a Sócrates. La legislación y la moralidad estaban corrompidas y llegó a la conclusión de que solo la filosofía puede mostrar dónde está la justicia. Su filosofía tiene una finalidad claramente práctica, política: pretende educar a los futuros gobernantes-filósofos. Su ilusión era crear un estado en el que la muerte de Sócrates resultase imposible.
1. Diálogos Socráticos de Juventud
Mantiene total fidelidad a las enseñanzas de Sócrates y la virtud será su tema central. Obras: Apología de Sócrates, Critón, Laques, Cármides, Lisis, Eutifrón y Protágoras, donde se plantea si la virtud puede ser enseñada y se perfila el concepto socrático de la virtud como forma de saber.
2. Diálogos de Transición
Predominan los problemas políticos, primeros esbozos de la teoría de las ideas. El Gorgias trata sobre la retórica y la justicia, e incluye una crítica contra la democracia ateniense y un mito sobre la inmortalidad. El Menón analiza también si la virtud puede ser enseñada, se plantea la inmortalidad del alma y apunta la idea del conocimiento como reminiscencia. Crátilo, Hipias Mayor, Hipias Menor, Eutidemo y Menéxeno.
3. Diálogos de Madurez
Elabora su teoría de las ideas y una teoría completa del estado. Platón redacta sus principales mitos: El Banquete, Fedón, La República y El Fedro.
4. Diálogos Críticos
Son bastante críticos respecto a sus teorías anteriores. El estilo es más difícil y presta mayor atención a los problemas lógicos. Desaparecen los mitos: Parménides, Teeteto, El Político. Se deslizan los conceptos filósofo-político y Sócrates deja de ser el personaje principal.
5. Últimos Diálogos
Abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por la cosmología y la historia. Políticamente, se vuelve más duro y conservador: Filebo, Timeo, Critias y Las Leyes. Su obra no es una serie de libros sistemáticos sino diálogos que resumen a menudo las discusiones mantenidas en la Academia.
Influencias Filosóficas de Platón
La teoría de las ideas podría ser como un intento de conciliar las ideas básicas, pero opuestas de estos filósofos anteriores:
- Protágoras: Afirmó que todo conocimiento es relativo y que no existen verdades absolutas.
- Heráclito: Afirmó que las cosas están en continua transformación, en constante fluir.
- Parménides: Define un ser totalmente opuesto a Heráclito: estático, sólido, inmóvil.
- Sócrates: Sostuvo que podemos hallar definiciones universales, válidas y comprensibles.
Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y el de Parménides. Postula la existencia de una doble realidad (mundo de las ideas y mundo sensible) y 2 formas de conocimiento (el conocimiento sensible y el intelectual o racional).
Conocimiento y Realidad: La Estructura de la Realidad. Teoría de las Ideas
La convicción de que la verdad es necesaria para poder vivir en la ciudad al amparo de la justicia le lleva a situarse frente a los sofistas y junto a su maestro Sócrates, que afirmó que el hombre puede hacer ciencia y que la ciencia es un conjunto de conocimientos universales, necesarios e inmutables. La necesidad de Platón tiene que plantearse desde un principio cómo es posible que el hombre puede llegar a obtener este tipo de conocimientos. La experiencia le dice al hombre que en el mundo en el que vive todas las cosas son particulares, contingentes y cambiantes. Platón se verá obligado a afirmar que existe otro mundo aparte del sensible, el mundo de las ideas.
Características de las Ideas:
- a) Las ideas son objetivas. Son entidades sin cuya existencia sería imposible el conocimiento científico.
- b) Son universales, mientras que las sensibles son individuales.
- c) Son inmutables e indivisibles, a diferencia de las cosas del mundo sensible que cambian continuamente y son divisibles.
- d) Son eternas, trascienden en el tiempo y no están en el espacio, al contrario de las sensibles que comienzan a existir y ocupan un lugar en el espacio.
- e) Se encuentran jerarquizadas y existe una idea que posee un rango tan elevado en esa jerarquía que las abarca todas. En este aspecto existe una evolución en el pensamiento de Platón.
Platón ha recurrido a 2 términos para caracterizar esta relación: participación (los seres sensibles particulares participan en las ideas) e imitación (los seres sensibles particulares imitan a las ideas). Las ideas son ideales que no llegan a cumplirse perfectamente en el ámbito de lo sensible.
La Doctrina del Conocimiento
Platón va a afirmar que el conocimiento auténtico, el científico, es recuerdo y no conquista o adquisición. Aprender es sinónimo de recordar y enseñar equivale a ayudar a recordar lo olvidado. Las ideas solo pueden ser conocidas por contemplación directa en el mundo inteligible. El alma humana vivió en tal mundo y las ha contemplado allí. Al caer en el mundo sensible y unirse al cuerpo, las olvida, pero al contacto con las cosas sensibles, al ver las cosas del mundo físico, puede recordar las ideas. El conocimiento sensible solo puede proporcionar opinión, doxa, y en él no hay verdad, puesto que sus objetos, las cosas, son individuales, contingentes y mudables. Es el conocimiento intelectual el que proporciona ciencia, episteme, y en él se da la verdad, puesto que sus objetos, las ideas, son universales, necesarias e inmutables.
- Conocimiento sensible: imágenes, conjeturas: no ser, creencias: física.
- Conocimiento inteligible: pensamiento, razón discursiva: matemáticas, intelección: dialéctica.
La dialéctica tiene una doble dirección:
- Ascendente: Indagación del principio del que dependen todas las hipótesis, en la búsqueda de una realidad que no necesite de ninguna otra para existir, sino que sea ella la causa de la existencia de las demás realidades.
- Descendente: Extraer las consecuencias de este principio para poder vivir de manera justa; solo los que han contemplado la idea del bien son capaces de organizar correctamente su vida y las de los demás. Este es el motivo por el que los que han subido al mundo de las ideas deben regresar a la caverna a liberar a los demás prisioneros de sus prejuicios.
La Naturaleza del Alma y su Relación con el Cuerpo
El ser humano se divide en cuerpo y alma. El alma es de naturaleza espiritual, inmaterial, distinta y contrapuesta al cuerpo. Procede del mundo inteligible. Se mueve a sí misma y es fuente de movimiento que anima y mueve al cuerpo. El cuerpo es de naturaleza material, pertenece al mundo sensible. El cuerpo se convierte más bien en la tumba y cárcel del alma. El cuerpo es raíz de todo mal. En el Fedro utiliza el mito del carro alado para mostrarnos la naturaleza tripartita del alma. El alma posee 3 elementos:
- Una parte racional que reside en el cerebro y tiene por misión dirigir las operaciones superiores del ser humano: desarrolla su sabiduría.
- Una parte irascible que reside en el tórax. Es fuente de afectos nobles como la ira, es inseparable del cuerpo y permanece con él en el momento de la muerte.
- Una parte concupiscible que reside en el abdomen. Tiende a satisfacer las necesidades animales del individuo. También es mortal.
El alma humana no es exclusivamente racional, en el hombre hay tres almas, afirma que el alma superior debe someter y dirigir a las otras 2, solo entonces se alcanza la salud del alma. La razón es el elemento fundamental en el hombre y el perfeccionamiento del hombre consiste en que prevalezca en él el elemento racional sobre el pasional y el instintivo.