Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Reminiscencia y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón (Epistemología)

Platón divide el mundo en dos:

  • Mundo sensible:

    Realidad aparente (lo que se percibe por los sentidos), como, por ejemplo, una mesa. Es menos real y son copias. Sufren el devenir.

    Devenir: Forma de realidad intermedia entre el ser y la nada absoluta, es decir, el proceso de transformación que sufren las cosas.

  • Mundo intangible:

    La verdad, es decir, las ideas eternas, inmateriales e inmutables, como por ejemplo, la idea de mesa. Es más real y son cosas perfectas.

Para Platón el mundo intangible es el auténtico, pues no puedes fiarte de tus sentidos, pero sí de la razón. Las ideas son eternas porque existen desde siempre y hasta siempre, son inmateriales porque no se pueden percibir por los sentidos e inmutables porque no cambian. No existen las ideas malas, pero sí que existe el mal en su pluralidad, es decir, en sus diferentes copias materiales.

Teoría de las Ideas de Platón (Dualismo epistemológico)

Dos grados de saber:

  1. El conocimiento científico (episteme):

    Grado superior del conocimiento, pues busca saber sobre la realidad inteligible, lo realmente real, y su fuente es la razón. Es un saber:

    • Claro
    • Verdadero
    • Objetivo
    • No relativo
  2. La opinión (doxa):

    Es subjetiva, ya que todo conocimiento adquirido por su fuente, los sentidos, es mera opinión. Es un saber:

    • Oscuro
    • Confuso
    • Poco fiable
    • Relativo
    • Cambiante

Teoría de la reminiscencia:

Conocer es recordar. Mediante esta teoría se llama al alma humana a conocer el mundo inteligible y, por lo tanto, el conocimiento científico. Según Platón, el alma antes de encarnarse en un cuerpo ha existido en el mundo de las Ideas y ha contemplado allí las Ideas, pero al entrar al mundo sensible encarnándose se le olvidan, por lo que conocer es recordar mediante las copias de las Ideas que forman el mundo sensible.

Antropología:

Dualismo antropológico:

Está influenciado por la escuela pitagórica, ya que habla de que el alma está desligada del cuerpo.

  • Alma:

    Es inmortal e inmaterial, y tiene prioridad sobre el cuerpo. Constituye nuestro «yo» y es el principio vital que infunde vida y movimiento al cuerpo, además, del principio de conocimiento. Es una realidad intermedia entre los dos mundos, pero tiende al mundo de las Ideas porque ya ha existido en él. Tiene 3 partes relacionadas con una función del alma:

    1. La parte racional es la sede de la inteligencia y tiene naturaleza divina. Está en la cabeza. Virtud: Sabiduría
    2. La parte irascible es la fuente de las pasiones y emociones humanas. Está en el pecho. Virtud: Valentía
    3. La parte apetitiva es la fuente de los apetitos y deseos materiales del ser humano. Está bajo el vientre. Virtud: Templanza.

    La virtud principal del alma es la justicia, la cual se encarga de que gobierne la razón, y para alcanzarla hay que conocer la armonía del mundo inteligible.

  • Cuerpo:

    Es material y mortal. Es la cárcel del alma pues es una fuente constante de deseos y se inclina al mundo sensible, por lo que el alma trata de liberarse de él para poder hallar el conocimiento.

La educación según Platón

Dice que la educación está para organizar la sociedad y la vida política, siendo su misión principal formar una élite de individuos sabios y justos para gobernar el Estado. La educación de los gobernantes debe lograr encaminar su alma hacia lo inteligible, para poder alcanzar el conocimiento del Bien en sí. La última etapa del proceso educativo es la dialéctica, es decir, la ciencia del saber acerca de las Ideas y sus relaciones. Está relacionada con la filosofía, pero insiste en que no se puede comenzar la educación del filósofo gobernante con la dialéctica ya que el alma, prisionera del cuerpo, está acostumbrada a solo contemplar las cosas del mundo sensible. Por eso hay que empezar con el estudio de las matemáticas y posteriormente, la dialéctica.

Objetos matemáticos

La definición de los matemáticos sobre las entidades matemáticas es: «Objetos abstractos y no accesibles a la vista» En realidad, son copias sensibles que utiliza para comprender mejor los objetos que investiga, que son en realidad invisibles, inmateriales e inteligibles, pues sólo con la inteligencia se los puede «contemplar». Platón estaba convencido de que su existencia se halla en el mundo inteligible se accede a él a través de la inteligencia, son para Platón realidades eternas, inmateriales, intangibles e inmutables. Son inferiores a las Ideas porque son copias de ellas, de manera que un círculo copia la Idea de Circularidad y un triángulo la de Triangularidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *