Teoría de las Ideas
Para entender la teoría de las ideas de Platón, conviene tener en cuenta la situación en Atenas. En Atenas la democracia como sistema político se estaba desmoronando. El pensamiento dominante en Atenas era el escepticismo y el relativismo enseñados por los sofistas. Con los sofistas la verdad es subjetiva, relativa. Y es por ello, por lo que Platón se convierte en el gran enemigo del sofista. Su teoría más famosa es la “Teoría de las Ideas”.
Características de las Ideas en Platón
- Las Ideas no son conceptos universales o representaciones mentales, algo que existe en la mente sino que son entidades que poseen existencia real e independiente de los objetos.
- Las ideas son inmutables, son eternas, no nacen ni mueren; son únicas. Mientras que el mundo sensible, por el contrario, es mudable, es el mundo de los nacimientos y la corrupción, del devenir, es el mundo del cambio.
Platón se plantea el problema de la relación entre las Ideas y los objetos sensibles de nuestra experiencia cotidiana. Las Ideas son las causas de las cosas. Las cosas del mundo sensible, son copias, sombras de las Ideas. Cada cosa del mundo sensible tiene su Idea en el mundo inteligible.
La Noción del Bien
La teoría de las Ideas es el núcleo central de la filosofía de Platón, y el punto de referencia básico de todos los temas filosóficos que trata en sus obras. Como sabemos, estas ideas tienen realidad objetiva. Son inmutables: no nacen ni mueren, son eternas. Y solo son captadas por el intelecto, la razón. Pero en el mundo inteligible existe una jerarquía. Según Platón no todas las ideas tienen el mismo valor: hay ideas que se encuentran subordinadas a otras, las cuales les sirven de soporte y fundamento. Éstas superiores a su vez dependen de otras más elevadas, hasta llegar a la cumbre de la pirámide, que es la “Idea de las ideas”, de la que dependen todas las demás. Esta es la Idea del Bien.
Después de definir el Bien como aquello a lo que todo alma aspira, Platón intenta explicar qué es el Bien respecto al resto de las ideas del mundo inteligible. Según Platón el Bien es principio de intelección, ya que es ella productora de verdad y de conocimiento. Y al mismo tiempo, idea omnifundante del resto de las ideas.
Llegar a captar la idea del Bien es alcanzar la sabiduría. Para lograrlo es necesario el proceso de la educación, en el cual como sabemos existen distintos niveles siendo esta, la Dialéctica la que supone la ascensión hasta la idea del Bien. La dialéctica corresponde al último nivel de conocimiento. Por medio de preguntas y respuestas, a saber, por medio del diálogo, se alcanzan la Ciencia. Quienes han de dar este último paso son los filósofos, los verdaderos dialécticos, aquellos que consiguen conocer el último grado de conocimiento: el Bien. Cuando se da fin a este periodo de formación, el filósofo ya está preparado para gobernar la ciudad. Platón hace coincidir la sabiduría con la capacidad de gobernar.
El filósofo es el que mejor conoce la Justicia en sí y la idea suprema del Bien. Dejando la ciudad en sus manos, la Polis será justa, buena y dichosa.
Sócrates
Ateniense, perteneció a una familia modesta. No presume de sabiduría. Era un hombre que buscaba la verdad en el interior de la persona, y que por eso dedicó toda su actividad a examinarse a sí mismo y a los demás respecto al bien del alma, la justicia y la virtud en general. Pensaba que la vida sin este tipo de reflexiones no merecía ser vivida. Se comparaba a sí mismo con un tábano que aguijonea a los demás para que no se duerman y presten atención a la virtud. Fue condenado a muerte acusado de corromper a la juventud, de no dar culto a los dioses en los que todos los demás ciudadanos creían e instaura el valor de la interioridad en contra de la exterioridad del rito. Aunque no escribió nada, ejerció una enorme influencia en la filosofía posterior. Conocemos su pensamiento a través de Platón.
Antirrelativismo: las definiciones universales
Es el primer filósofo que se opone a los sofistas. Sócrates cree en la existencia de la verdad absoluta frente al relativismo de los sofistas.
Intelectualismo moral
Sócrates centró sus críticas a los sofistas en la ética: la ética necesita definir qué es la virtud. Sócrates relacionó la virtud con la sabiduría. De ahí que afirme: “No hacen falta cárceles sino escuelas”. De esta manera, Sócrates superó el relativismo moral de los sofistas.
La Mayéutica
La mayéutica es el nombre que recibe el método de Sócrates. La mayéutica consiste en el diálogo entre el maestro y el discípulo o interlocutor a través de preguntas y respuestas dirigidas a la búsqueda de la definición universal, de la verdad.
Sofistas
En la época de Pericles, el sistema político de Atenas era la democracia. En ese contexto adquirieron relevancia los sofistas. Los sofistas no eran ciudadanos atenienses, sino extranjeros. Eran personas de gran cultura y prestigio, y para ganarse la vida, cobraban ciertas cantidades a los ricos a los que les enseñaban retórica y técnicas de discusión. Los sofistas abandonan la tradición de los filósofos presocráticos y se centran en temas antropológicos, jurídicos, políticos y morales. Defienden el relativismo y la convencionalidad de las leyes.